Diferencia entre revisiones de «Paramilitarismo en Colombia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Deshecha la edición 26618268 de 190.27.148.203 (disc.) No hay referencias
Línea 2:
{{desactualizado}}
[[Image:Images-93.jpg|300px|thumb|right|Paramilitares de las [[Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá|ACCU]] hicieron parte de las [[Autodefensas Unidas de Colombia|AUC]].]]
'''El [[Paramilitarismo]] en [[Colombia]]''' se refiere particularmente al accionar de ciertos grupos armados y al margen de la ley que se organizaron a partir de los [[años 1970]] con el fin de combatir a los grupos armados de extrema izquierda (guerrillas colombianas).
'''El [[Paramilitarismo]] en [[Colombia]]''' se refiere particularmente al accionar de ciertos grupos armados y al margen de la ley que se organizaron a partir de los [[años 1970]] con el supuesto fin de combatir a los grupos armados de extrema izquierda (guerrillas colombianas). Sin embargo, como estrategia, los grupos de similares características son originarios de los años 40, aún antes del surgimiento de la primera guerrilla liberal. Posteriormente evolucionaron a los famosos grupos de los años 50 conocidos como "chulavitas", "chulos" o "pájaros" (según la denotación dada en la región de influencia). Comunmente suele confundirse los orígenes del paramilitarismo con los de las guerrillas liberales, ya que estas en numerosas ocasiones actuaron bajo la figura del "bandolerismo", situación que tuvo un giro con la posterior aparición de las primeras guerrillas comunistas. Dentro de la historia oficial colombiana, profusamente sostenida en medios de comunicación y círculos académicos, suele referirse al paramilitarismo como un fenómeno originario de los años 80, que se origina como respuesta a las acciones de la guerrilla, pero se suele desconocer que estos grupos son más antiguos que las guerrilas mismas, y que en los años 80 solo se dan cambios de forma en sus estructuras. Durante los años 40, en las denuncias ante el parlamento colombiano, Jorge Elíecer Gaitan denuncia la existencia de grupos privados al servicio de gamonales, orientados a despojar de tierras a los campesinos y extender los latifundios. Este rasgo bien pudiera ser esencial del paramilitarismo, ya sea que se lo mire como fenómeno regional o nacional, como fenómeno político o como fenómeno social; así pues, tal accionar es común a los grupos pàramilitares desde la década de los años 40 en Colombia.
 
Dichos grupos se extendieron por diversas regiones del territorio nacional con la participación de ricos hacendados, colonos y pequeños industriales los cuales llegaron, en los [[años 1990]], incluso a la conformación de una entidad mayor a la que denominaron [[Autodefensas Unidas de Colombia]] bajo la sigla AUC; previo a esto, existían numerosas zonas donde pequeños grupos paramilitares actuaban de manera aislada.
 
En el génesis y desarrollo histórico de dichos movimientos se vieron involucrados agentes del mismo Estado como policías, militares, además de representantes políticos y de otros sectores de la sociedad. Dicha participación desembocaría en el escándalo judicial y político que se denominó [[Parapolítica]] a inicios del siglo XXI.
Línea 14:
=== Orígenes ===
{{AP|Conflicto armado en Colombia}}
Suele afirmarse que elEl conflicto armado en [[Colombia]] tiene su antecedente inmediato enque son las guerrillas liberales surgidas como reacción a la persecución política iniciada por el gobierno del Partido Conservador ([[1946]]-[[1953]]);. sinEl embargo,detonante de los antesmovimientos de cualquierresistencia formaocurrieron el 9 de organizaciónabril de resistencia[[1948]], políticacuando armadael yacandidato seliberal habían[[Jorge desarrolladoEliécer numerososGaitán]] actosfue deasesinado, cortehecho genocidaque contradio trabajadoresorigen ya jornaleros,una quienesrevuelta buscabanpopular medianteconocida lacomo vía"''El Bogotazo''" y a un largo periodo de laenfrentamientos protestaentre reivindicativaliberales mejorasy enconservadores susque condicionesdejó un saldo de vidapor lo menos 300 mil muertos.
 
Respecto a estos casos resaltan entre otros: la Masacre de las Bananeras y la Masacre de la Hacienda La Santa María; ambas denunciadas por el caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán. Así pues, previamente a los hechos de la violencia bipartidista ya se estaban desarrollando fenómenos de violencia social enmarcados en lo que se llama el "conflicto colombiano". De esta forma, se debe tener claro que aunque no existiesen las estructuras guerrilleras, dicho conflicto tiene su origen en la persecusión violenta a los campesinos de diversas regiones del país en los años 40.
 
El detonante de los movimientos de resistencia ocurrieron el 9 de abril de [[1948]], cuando el candidato liberal [[Jorge Eliécer Gaitán]] fue asesinado, hecho que dio origen a una revuelta popular conocida como "''El Bogotazo''" y a un largo periodo de enfrentamientos entre liberales y conservadores que dejó un saldo de por lo menos 300 mil muertos.
 
Tras un periodo de régimen militar de cuatro años ([[1953]]-[[1957]]) producto de un [[Golpe de Estado]] apoyado por los conservadores, el Partido Conservador y el Liberal formaron el [[Frente Nacional]], un acuerdo político que les permitió alternarse en el poder durante 16 años dejando al margen a otras fuerzas políticas.