Diferencia entre revisiones de «Lynn Margulis»

Contenido eliminado Contenido añadido
rv cambios no neutrales
Nemo (discusión · contribs.)
m Deshecha la edición 26650253 de 190.95.111.12 (disc.Una cita de la autora en lugar de interpret. personales es neutral)
Línea 57:
=== Margulis y la síntesis evolutiva moderna ===
 
En la opinión de Margulis, la [[síntesis evolutiva moderna]] (neodarwinismo) considera al genoma una entidad fundamental en la evolución, con los errores producidos en su replicación como suel motororigen (mutaciones)de los cambios que conducen a esa evolución. Margulis niega al genoma tal capacidad y otorga el protagonismo a los organismos. Para Margulis, son los organismos, los seres vivos, los que evolucionan y estampan el resultado de esa evolución en el genoma. Mientras que para el neodarwinismo, el genoma sería el director del proceso y los organismos se limitarían a seguir sus dictados; para ella, los organismos serían los verdaderos actores del proceso y el genoma un registro que estos organismos se encargarían de rellenar y modificar. Según Margulis los neodarwinistas creen que el motor de la evolucion son las mutaciones aleatorias del material genetico. Por definición, las mutaciones son aleatorias en todos sus aspectos, es decir, las mutaciones aparecen de forma aleatoria y causarán un efecto azaroso. Esto nos lleva a la conclusión lógica de que el azar y la selección natural no pueden ser el factor heredable o en otras palabras el motor de la evolucion.
 
{{cita|La idea general entre los neodarwinistas, básicamente zoólogos que en la actualidad se autodenominan “biólogos evolucionistas”, consiste en que la variación heredada deriva de los cambios aleatorios en la química de los genes. Las variaciones heredables son causadas por mutaciones, y éstas son aleatorias. Impredecibles e independientes del comportamiento, de las condiciones sociales, del alimento o de cualquier otro elemento, las mutaciones son cambios genéticos permanentes. A medida que estos cambios genéticos aleatorios van acumulándose con el paso del tiempo, determinan el curso de la evolución. Tal es la visión presentada por la mayor parte de la literatura evolucionista.
Sin duda estamos de acuerdo en que los cambios aleatorios heredables, o mutaciones genéticas, ocurren. Coincidimos también en que estas mutaciones aleatorias quedan expresadas en la química del organismo. La existencia de proteínas alteradas, cuyo origen puede remontarse a mutaciones genéticas en organismos vivos, ha quedado ampliamente demostrada. La diferencia principal entre nuestro punto de vista y la doctrina oficial neodarwinista actual trata de la importancia de la mutación aleatoria en la evolución. Opinamos que la trascendencia de la mutación aleatoria como fuente de variación hereditaria está siendo enormemente exagerada. Las mutaciones, los cambios genéticos en organismos vivos pueden ser inducidas; es algo que puede hacerse con rayos X o añadiendo compuestos químicos mutagénicos en el alimento del organismo. Se conocen numerosas formas de inducir mutaciones, pero ninguna de ellas conduce a la aparición de nuevos organismos. La acumulación de mutaciones no desemboca en el surgimiento de nuevas especies, ni siquiera de nuevos órganos o nuevos tejidos. Si el óvulo o la esperma de un mamífero son sometidos a mutación, ocurrirán efectivamente cambios hereditarios pero, como ya señalara tempranamente Hermann J. Muller (1890-1967), premio Nobel que demostró sobre la mosca de la fruta la capacidad mutagénica de los rayos X, el 99,9 por ciento de las mutaciones son dañinas. Incluso los biólogos evolucionistas profesionales tienen serias dificultades para encontrar mutaciones, ya sean inducidas experimentalmente o espontáneas, que contribuyan de forma positiva al cambio evolutivo.
 
Demostraremos aquí que la frente principal de variación hereditaria no es la mutación aleatoria, sino que la variación importante transmitida, que conduce a la novedad evolutiva, procede de la adquisición de genomas. Conjuntos enteros de genes, e incluso organismos completos con su propio genoma, son asimilados e incorporados por otros. Es más, demostraremos también que el proceso conocido como simbiogénesis es el camino principal para la adquisición de genomas.|Captando genomas. Lynn Margulis y Dorion Sagan.<ref>Lynn Margulis, Dorion Sagan. ''Captando Genomas. Una teoría sobre el origen de las especies''. Editorial Kairós, Barcelona 2003, pp. 35,36 ISBN 84-7245-551-3</ref>}}
 
Margulis considera simplista la visión darwiniana de la evolución como una “naturaleza roja de dientes y garras” entendiendo que debería considerarse más como consecuencia de la interacción de los organismos, especialmente de los organismos unicelulares. La idea de Margulis no se desvia en exceso de la de Darwin, pero considera muy importante las interacciones entre individuos y sostiene la idea de que los organismos no compiten simplemente, buscan sobrevivir y en numerosas ocasiones se necesitan unos a otros para conseguirlo.
Línea 65 ⟶ 70:
==== Críticas científicas a las ideas de Margulis sobre la síntesis evolutiva moderna ====
 
Las críticas dedesde lael [[comunidad científica]]neodarwinismo a los argumentos de Margulis contra la Teoría Sintética de la Evolución, argumentan que ella se desvía, en buena parte, hacia terrenos filosóficos e ideológicos, alejándose del rigor de la discusión científica propiamente dicha. La [[síntesis evolutiva moderna]] es una teoría científica que guía año tras año miles de estudios e investigaciones biológicas. Como el resto de las teorías en la ciencia, será válida en la medida en que logre explicar con éxito los fenómenos naturales, resolver problemas, resistir los intentos de refutación, y abrir nuevas y productivas vías de investigación. La ideología asociada (o supuestamente asociada) a una teoría científica resulta, en este sentido, irrelevante.
 
Puede argüirse que Margulis no realiza una crítica rigurosa a la Teoría Sintética, sino a un "[[hombre de paja]]", una versión simplificada, caricaturizada, y errónea, de dicha teoría. Así lo parece, por ejemplo, cuando afirma que las mutaciones al azar son el "motor" de la evolución "neodarwinista". En realidad es la selección natural, y no las mutaciones, lo que constituye dicho "motor" principal. Precisamente otros críticos de la teoría Sintética han acusado a ésta de ser excesivamente seleccionista y no prestar suficiente atención al fenómeno de la mutación.
 
Por otra parte, algunas de las afirmaciones que suele hacer Margulis acerca de la aparición de [[especie]]s nuevas (que ella considera el fruto de uniones entre organismos distintos) resultan increíbles para la mayor parte de los biólogos actuales. Existen, ya desde hace decenas de años, numerosas investigaciones sobre las diferencias genéticas entre especies próximas (que suelen ser escasas, o incluso pueden deberse a una única mutación) y sobre las causas genéticas y ecológicas de la aparición de nuevas especies. Éstas han sido estudiadas tanto en la naturaleza como en el laboratorio, y en muy diversos tipos de organismos unicelulares y pluricelulares. Por el momento, los mecanismos de la teoría sintética ([[selección natural]], [[deriva genética]], [[mutación]], etc.) parecen dar buena cuenta de este fenómeno, cosa que no puede decirse de la "simbiogénesis". Por decirlo de un modo crudo pero ilustrativo, la biología evolutiva actual no necesita suponer que un oso pardo, por ejemplo, se fusionó con una bacteria (o cualquier otro organismo), y como resultado apareció el oso polar.
 
Por otra parte, algunasAlgunas de las afirmaciones que suele hacerde Margulis acerca de la aparición de [[especie]]s nuevas (que ella considera el fruto de uniones entre organismos distintos) resultan increíbles para la mayor parte de los biólogos actuales.{{sin referencias}} Existen, ya desde hace decenas de años, numerosas investigaciones sobre las diferencias genéticas entre especies próximas (que suelen ser escasas, o incluso pueden deberse a una única mutación) y sobre las causas genéticas y ecológicas de la aparición de nuevas especies. Éstas han sido estudiadas tanto en la naturaleza como en el laboratorio, y en muy diversos tipos de organismos unicelulares y pluricelulares. Por el momento, los mecanismos de la teoría sintética ([[selección natural]], [[deriva genética]], [[mutación]], etc.) parecen dar buena cuenta de este fenómeno, cosa que no puede decirse de la "simbiogénesis".{{sin Porreferencias}} decirlo de un modo crudo pero ilustrativo, la biología evolutiva actual no necesita suponer que un oso pardo, por ejemplo, se fusionó con una bacteria (o cualquier otro organismo), y como resultado apareció el oso polar.
{{botánico|Margulis|Margulis}}