Diferencia entre revisiones de «Símbolo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Camilo (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.82.150.107 a la última edición de Xabier
Línea 34:
La representación de ideas abstractas mediante símbolos es de origen oriental. A lo largo de la historia, la fe ha estado ligada a una serie de símbolos significativos. En las sociedades primitivas, los símbolos y los tótem sirven para expresar las cualidades esenciales de la fe. Sólo los judíos y los musulmanes prohíben las imágenes en la adoración. En lugar de ello, subrayan la palabra y la necesidad de una cultura escrita para la participación de la oración. Fue en este contexto dominado por lo oral que surgió el cristianismo.
 
El [[Antiguo Egipto]] es el primer pueblo que practicó esta costumbre, así, simbólica es su escritura [[jeroglífico|jeroglífica]], su [[mitología egipcia|mitología]], donde cada una de las [[dios|divinidades]] representa un aspecto cultural, y aún sus manifestaciones artísticas. Igualmente en las formas exteriores de las religiones semíticas como la [[asiria]] y [[fenicia]], en la [[mitología hindú|hindú]] y en las indoeuropeas, como la [[mitología griega|greco]]-[[mitología romana|latina]], impera el símbolo, pues en ellas se utilizó la representación de los fenómenos de la naturaleza, personificados en seres mitológicos, que terminaron por encarnar los valores morales de la sociedad.enferma mental=(chol)
 
Por San [[Clemente de Alejandría]] sabemos que los símbolos, que adornaban las [[catacumba]]s y que posteriormente se vieron reproducidos en la pintura y la escultura, ya eran utilizados por los [[cristianismo|cristianos]] en el [[siglo II]], comúnmente adornando anillos, medallas etcétera; con el propósito de reconocerse entre sí obligados al secreto que la persecución imponía a los primeros cristianos. Entre otros se empleaban símbolos de unión o reunión, como los peces de bronce o cristal encontrados en las catacumbas de [[Roma]], que se entregaban a los bautizados para que los llevaran colgados del cuello. También era costumbre que los viajeros que habían recibido hospitalidad en una casa, rompieran un símbolo del que dejaban la mitad de modo que si volvían a visitarse, incluso sus descendientes, pudiera recordarse la hospitalidad; tal es el uso que debían tener muchas monedas partidas que con frecuencia suelen encontrarse.