Diferencia entre revisiones de «Primera Internacional»

Contenido eliminado Contenido añadido
Camilo (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.152.192.134 a la última edición de 89.141.66.74
Línea 7:
 
La Primera Internacional fue considerada como uno de los mayores factores que condujeron a la creación de la [[Comuna de París]] de [[1871]]. Aunque esta idea es disputada, Marx hizo un escrito en relación con la defensa de la Comuna. Publicado como ''La Guerra Civil en Francia'' (1871), reúne el primer (julio [[1870]]) y segundo manifiestos (septiembre 1870) del Consejo General la AIT y el manifiesto de junio de 1871, escritos por Marx.
 
== Historia ==
 
=== Origen ===
Nace con la intención de responder internacionalmente a las necesidades de los obreros,como símbolo de solidaridad internacional por encima de las fronteras ("Proletarios del mundo, uníos"),expresión del nuevo socialismo científico.
En 1862 dirigentes sindicales ingleses (Trade Union) y obreros franceses (enviados por [[Napoleón III]], en aras al cesarismo social) se reunieron con ocasión de una exposición internacional en Londres, donde se fraguó la idea de organización internacional y dos años después, en 1864 reunidos en Saint Martin´s Hall (Londres) se formó un comité cuya misión fue redactar un programa y unos estatutos para una Asociación Internacional de Trabajadores, posteriormente llamada Primera Internacional. [[Karl Marx]] se impuso intelectualmente (frente al socialismo utópico).
Los estatutos por los que se constituye formalmente la definen como "un centro de cooperación y comunicación entre los obreros de diferentes países", regida por un consejo general "compuesto por obreros pertenecientes a los países representados", fueron aprobados en 1866.
No consiguió una adscripción masiva, de hecho no fue casi conocida hasta los sucesos de la [[comuna de París]], aunque en Francia sí consiguió una gran implantación gracias a "Tolain", que aunque discípulo proudhoniano, sí estaba a favor de una organización formal (formó parte del comité). En España no hubo repercusión hasta la llegada de Fanelli.
 
=== Escisión ===
En el V Congreso de la AIT ([[1872]]) se produjo la escisión entre marxistas y bakunistas, primera gran separación entre los defensores de los trabajadores. Los puntos fundamentales del enfrentamiento entre Marx y Bakunin eran los siguientes:
 
*Distinta concepción de la A.I.T.: Bakunin pretendía que la Internacional fuera una coordinadora de movimientos social-revolucionarios autónomos y sin órgano de dirección común. Para Marx, en cambio, la I Internacional debía tener una función centralizadora unificadora del movimiento obrero.
 
*Visión de la Historia: la concepción histórica marxista muestra una lucha de clases a lo largo de la historia (esclavitud y patricios en la antigua Roma, siervos y feudalismo en la edad media y obreros y burgueses en el S.XIX). Bakunin centra su atención en el hombre concreto y en su libertad, al que considera capaz de vencer las fuerzas de la historia.
 
*Conflicto entre anarquía y dictadura del proletariado: la doctrina marxista postulaba una situación transitoria: la dictadura del proletariado (es decir, un Estado obrero), para Marx el socialismo debía ser consecuencia de un capitalismo bien avanzado y de una clase obrera madura y organizada que bajo la dirección de un partido alcanzaría el triunfo revolucionario. La oposición de Bakunin a toda forma de poder lleva a rechazar todo tipo de Estado, inclusive uno gobernado en nombre del proletariado. Creía en la revolución inmediata; para llevarla a cabo confiaba más en las masas trabajadoras agrícolas y urbanas empujados por la miseria y la desesperación que en la clase obrera altamente formada. Al igual que [[Louis Auguste Blanqui]] defendía la insurreción armada, considerando que todo cambio social no debía ser la conquista del poder sino la destrucción del mismo y de todo estado. Sin embargo, la dictadura del proletariado lleva implícita, para Marx, la idea de reforzamiento del poder del estado.
 
*Intervención política: la aceptación de los marxistas del juego político (participación electoral) supuso la colaboración con los partidos burgueses (siempre que favorezcan los intereses del proletariado), premisa esta rechazada por Bakunin, que no acepta el establecimiento de partidos políticos obreros (tan solo sindicatos) y por tanto abstención en todo tipo de actividad política. Bakunin sostenía que los revolucionarios debían agruparse entre ellos para la acción, pero no en el seno de la Internacional.
 
== Conferencias y Congresos realizados por la AIT ==