Diferencia entre revisiones de «Lenguas afroasiáticas»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Manuelt15 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.138.155.215 a la última edición de Muro Bot
Línea 4:
| hablantes = 400 millones
| iso2 = afa
| sub1 = [[Lenguas semíticas]]
|Ehret, 1995]]
| sub2 = [[Lenguas egipcias]]
| sub3 = [[Lenguas bereberes]]
| sub4 = [[Lenguas chádicas]]
| sub5 = [[Lenguas cusitas]]
| sub6 = [[Lenguas omóticas]]
| mapa = [[Archivo:Afro-asiatic map.png|250px]]
}}
Las '''lenguas afroasiáticas''' son una [[macrofamilia|macrofamilia de lenguas]] que consta de unas 240 lenguas habladas por unos 400 millones de personas distribuidas por el norte y el este de [[África]], el [[Sahel]] y el sudoeste [[Asia|asiático]].
 
Otros glotónimos con los que se conoce o ha conocido a algunas de las lenguas afriasiáticas son "''camítico-semítico''" (no recomendable), "''hamito-semíticas''" (desaprobado), "''Lisramic''" (Hodge 1972), "''Erythraean''" (Tucker, 1966). Aunque el término ''camítico-semítico'' (antiguo) se ha usado en algunos textos como sinónimo de '''afroasiático''' (moderno), ambas agrupaciones no incluyen exactamente las mismas lenguas. Concretamente, algunas lenguas consideradas previamente como ''camíticas'' no parecían emparentadas con el resto, mientras que otras lenguas que habían sido excluidas de entre las camíticas tenían importantes parecidos con la familia. Es por eso que se redefinió por completa la familia y sus subgrupos y se le dio un nombre nuevo.
 
== Subfamilias y clasificación interna ==
De acuerdo con Ehret (1995), las lenguas afroasiáticas incluye las siguientes subfamilias:
[[Archivo:Afro-asiatic tree.png|right|450px|thumb|Principales divisiones dentro de las lenguas Afroasiáticas, Ehret (1995)]]
 
# [[Lenguas semíticas]]
# [[Lenguas egipcias]]
# [[Lenguas bereberes]]
# [[Lenguas chádicas]]
# [[Lenguas cusitas]] (se discute la inclusión del [[Idioma beya|Beya]]).
# [[Lenguas omóticas]] (discutida por algunos autores).
 
Los grupos 2-3 previamente se agruparon dentro de una supuesta agrupación camítica, pero no parece que existan criterios sólidos para agruparlas juntas dentro de la familia.
 
La lengua [[ongota]] suele clasificarse dentro de las afroasiáticas, pero no hay consenso a cerca de su clasificación dentro de la familia (en parte por falta de información). [[Harold Fleming]] sugiere que podría ser una rama independiente dentro de las lenguas afroasiáticas que no es omótica.
 
== Origen geográfico y clasificación ==
{{AP|Expansión afroasiática}}
[[Archivo:Afro-asiatic map.png|right|450px|thumb|Mapa que muestra la probable [[expansión afroasiática]] de acuerdo con Ehret, 1995]]
Se han hecho diversas propuestas sobre el lugar donde se habló proto-afroasiático. Algunos como [[Igor Diakonoff]] o [[Lionel Bender]] sugieren [[África]], particularmente [[Etiopía]], debido a la gran diversidad de lenguas afroasiáticas que allí se encuentran. [[Alexander Militarev]] se inclina por situarla en [[levante]], relacionándola con la [[cultura natufia]]. Y finalmente [[Christopher Ehret]] (1995) sugiere la costa occidental del [[Mar Rojo]] y ha propuesto una serie de fases de expansión a partir del 11500 a. C., que muestran un acuerdo razonable con los datos arqueológicos.