Diferencia entre revisiones de «Claromecó»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Veon (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.139.63.21 (disc.) a la última edición de Veon
Línea 40:
 
Esta hipótesis del asentamiento se funda en las ventajas que caracterizan a la ecología regional, la suavidad del clima marítimo, la abundancia de pastos naturales, la permanente dotación de agua y las posibilidades ilimitadas de subsistencia a expensas de la caza. En condiciones de vida tan favorables es lógico que haya podido radicarse y perpetuarse una tribu primitiva, tributaria seguramente de los núcleos [[Araucanos]] que periódicamente emigraban desde la Cordillera.
 
== Lugares de Interés ==
'''MUSEO REGIONAL “Aníbal Paz “''' – Inaugurado en enero de 1988. Se exponen piezas paleontológicas y arqueológicas regionales, y testimonios de la historia del lugar.Lleva el nombre de quien impulsó su creación, pues junto a su esposa Nelly Ferrando, recopiló y legó a toda la comunidad estos importantes elementos históricos.
 
'''FARO DE CLAROMECÓ''' – Fue inaugurado el 20 de octubre de 1922. Representa un símbolo de la localidad.
Su imponente estructura, con 54 metros de altura lo ubica entre los más altos de Sudamérica. Su lámpara de 1000 watts tiene un alcance óptico de 48 kilómetros. Es atendido por personal de la [[Armada Argentina]], siendo responsable el Servicio de Hidrografía Naval, a través del Departamento de Balizamiento. Posee 278 escalones y en la base de su interior se puede apreciar el esqueleto de una ballena que se varó en la zona del “segundo salto” en el año 1991. Fue armada por estudiantes de Claromecó, la Delegación Municipal y el licenciado de biología marina, Gabriel Francia.
 
'''ESTACIÓN FORESTAL Ing. GERARDO PAOLUCCI''' - Conocido como “Vivero Dunícola”. Lleva el nombre de quien fuera uno de los impulsores de este predio. Ocupa una extensión de casi 3.000 hectáreas, de las cuales 1000 se encuentran forestadas. El objetivo fundamental de la Estación Forestal es la labor de fijación y forestación de dunas. Constituye un verdadero reservorio ecológico. Dentro de la superficie forestada, abundan pinos, cipreses, álamos, eucaliptos y acacias. Dispone de sinuosos caminos internos, sectores de recreación,fogones, juegos infantiles, complejo deportivo, vivero, la base del campamento y un anfiteatro natural.Cuenta con un sector donde se encuentran lagunas de agua salobre y escasa profundidad. En este ambiente de gran diversidad biológica anidan cantidad y variedad de aves, donde se destacan: flamencos rosados, cisnes de cuello negro, patos y diversos pájaros.
 
'''PASEO DEL ARROYO''' – Camino sinuoso a la vera del arroyo Claromecó, donde se suceden siete pequeños saltos de piedra, y finaliza en las estructuras de lo que fue el casco de la estancia “San Francisco” de la familia Bellocq, desde donde se impulsó la fundación del balneario.
 
'''DUNAMAR''' – Es un barrio residencial que se encuentra separado de Claromecó por el arroyo homónimo. El lugar fue creado y forestado por Ernesto Fridolín Gesell y su familia.Se destaca por una variada y frondosa vegetación. Añosos eucaliptos, álamos, pinos marítimos y tamariscos se distribuyen dentro de un original trazado urbanístico.Construcciones residenciales y bellos jardines complementan un paisaje de incomparable belleza.
 
'''SECTORES DE PESCA''' – Los kilómetros que componen el frente costero de Claromecó, representan un lugar propicio para la pesca deportiva. Hay sectores destacados, donde es posible obtener más y mejores piezas. Son ellos: el “Caracolero”, “Médano Blanco”, el “Faro”, “Salto de Christian”, “Pozo Alonso”, el “Letrero”, “Piedras de Franganillo”, y el 1º al 4º salto.
 
'''PESCA ARTESANAL''' – La entrada y salida de pequeñas embarcaciones de pesca, tiradas con tractores, dado la falta de puerto, representan un atractivo muy especial. Además esta actividad es de vital importancia económica para muchas familias que viven en la localidad.
 
'''MOLINO EÓLICO''' - Inaugurado el 16 de enero de 1999. Posee una altura de 46 metros y con un largo de aspas de 24 metros. Esta estructura genera 750 kW. De tecnología amplia y moderna, funciona en forma automática con vientos mínimos de 4 km y máximos de 100 km.
Provee del total de la energía consumida en Claromecó durante el invierno y la cuarta parte en verano. Es controlado en forma satelital desde [[Dinamarca]] por la empresa que lo construyó: Neg Micon.
 
'''GRUTA DE LOURDES'''- Situada frente a la entrada de la Estación Forestal.
 
'''CALLEJON DE LAS ARTES''' – Situado en el pasaje denominado “Delgado “, en recuerdo de Bernardo Delgado, constructor de las edificaciones que componen el pasaje.
 
'''RELOJ DE LA COSTANERA''' – Representa un patrimonio arquitectónico, recuperado a finales del año 2000. Es una réplica del construido en el año 1942 y que fuera demolido en la década del 60.
 
'''PASEO ARTESANAL''' –Ubicado en la calle 11 entre 26 y 28. En época estival es una permanente exposición y venta de productos artesanales, en el marco de un pintoresco paseo con bancos y farolas, donde además de la exposición de artesanos se pueden disfrutar espectáculos a la gorra.
 
'''CLUB DE CAMPO SANTANA''' – Situado a la entrada de la localidad. Es una bella y espectacular cancha de golf. En la superficie total se alternan dunas y arboledas. Posee una cancha de 9 hoyos y el par es de 70 golpes. El House se encuentra construido sobre la duna más alta del predio, y posee un amplio salón, con capacidad para 120 personas. El Club de Campo Santana tiene 27 dueños que son los socios fundadores.
 
'''GRUTA DE LOS PESCADORES''' – Situada en la margen derecha del arroyo Claromecó, cercana al puente peatonal. También se denomina Gruta de la Virgen Stella Maris. Fue construida en 1941.
 
== Enlaces externos ==
* '''''[http://www.virazonclaromeco.com/ Virazón - Cabañas Rústicas en Claromecó]'''''
* [http://www.claromeconet.com/ Información de la ciudad de Claromecó]
* [http://www.fallingrain.com/world/AR/1/Balneario_Claromeco.html Coord. geográficas e imágenes satelitales de Claromecó]