Diferencia entre revisiones de «Melipilla»

Contenido eliminado Contenido añadido
Camilo (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.22.124.236 a la última edición de Camilo
Línea 36:
El centro étnico de los [[Promaucae|Picones]] más eminente parece haber radicado en el pago de [[Pico (Promaucae)|Pico]], situado en las cercanías de '''Melipilla''' . Precisamente, setenta indígenas picones fueron encomendados al obispo Rodrigo González Marmolejo, por Valdivia.<ref>CDIHCh, la., XI: 319 y 356; 444-446.</ref> Tuvo más tarde el disfrute de la encomienda, Antonio González Montero, sobrino del eclesiástico.<ref>CDIHCh, la., XI: 319 y 356; 444-446.</ref> En el siglo XVIII, existía en las cercanías de Pomaire, el pueblo de Pico, ubicado en la hacienda del mismo nombre, a unos 8 [[km]] al noroeste de Melipilla ({{coord|33|37|31.28|S|71|16|16.19|W|}}).<ref>Enrique Espinoza, Geografia Descriptiva de la República de Chile, Stgo., 1903: 273.</ref>
 
Probablemente,el medio Pico fue una cabecera de relieve, desde que un cacique con ese nombre aparecía entre las "cabezas" excelsas del Reino, en tiempos de Valdivia.<ref>Mariño de Lovera, 1595: 272</ref>
 
En otro orden, el mismo conquistador donó a Juan Bautista Pastene una encomienda, en 1550, en la que se incluyeron