Diferencia entre revisiones de «Tango»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertido a la revisión 26775436 hecha por Matdrodes; Corrijo errores de edición. (TW)
Línea 132:
=== La danza ===
 
[[Archivo:Tango au01.JPG|thumb|201px|La sensualidad del tango.]]
 
La coreografía, diseñada a partir del abrazo de la pareja, es sumamente sensual y compleja. La complejidad de los pasos no hace a la expresión o a lo que se quiere trasmitir durante el baile. Se trata de expresar un sentimiento pleno de sensualidad y no de sexualidad, donde lo primordial no son sólo los pasos o las figuras que hacen los bailarines con los pies. De nada vale una técnica perfecta, o una sincronización perfecta, cuando la expresión facial de los bailarines no trasmiten sentimientos. Todo en la danza del tango está unido, las miradas, los brazos, las manos, cada movimiento del cuerpo acompañando la cadencia del tango y acompañando lo que ellos están viviendo: un romance de tres minutos, entre dos personas que a lo mejor recién se conocen y que probablemente no tengan una relación amorosa en la vida real.
 
El tango trasciende y llega al corazón de los que contemplan a los bailarines, gracias a los sentimientos que ellos ponen en el baile y obviamente a la calidad de sus coreografías. Cada estrofa musical, cada pasaje, cada tango tiene distintos momentos, no se puede bailar un tango completo siguiendo un patron dde conducta idéntico para toda la melodía. Hay cadencias tristes, alegres, sensuales o eufóricas, finales silenciosos o grandiosos, música in-crescendo o música in-diminuendo, solo expresa sentimientos y estos son los que los bailarines transportan a sus pies y a su cuerpo todo.
 
== Historia del tango ==
|Anexo:Antiguos títulos procaces en el tango}}
[[Archivo:Tango-origen.jpg|350px|thumb|Buenos Aires cerca del [[1900]]. Jóvenes trabajadores bailan tango entre hombres y escuchan a un bandoneonista en la vereda.]]
El tango apareció en las ciudades portuarias del [[Río de la Plata]] y sus zonas de influencia, en la segunda mitad del siglo XIX en el marco socio-cultural de las [[Inmigración en Argentina#La gran ola dexternos, que recibió entonces esa región. [[Buenos Aires]] y [[Montevideo]], y en menor medida [[Roen el prólogo del libro de [[Carlos Zubillaga]]: ''Carlos Gardel''. Madrid: Los Juglares, 198ida por las clases altas y la Iglesia Católica, por lo que se desarrolló en los barrios pobres de los suburbios (los arrabales), los puertos, los prostíbulos, los bodegones y las cárceles, donde co, [[polca]], [[vals]], etc.), provenientes de los orígenes más diversos (africanos, gauchos, hispanos coloniales, indígenas, italianos, judíos, alemanes, andaluces, cubanos, etc.), hasta formar el tango. Se estima que la transición duró alrededor de cuarenta años para afianzarse como un un tango con letra rioplatense pero con arreglos musicales de estilo [[andaluz]]. El tema formaba parte de la obra ''El gaucho de Buenos Aires'', estrenada en el [[Teatro de la Victal andaluz, con una letra sobre las «chinas» (las mujeres argentinas de origen indígena o africano) que trabajaban de prostitutas en los burdeles.<ref>Jorge Gutman op. cit.; Andrés Carretero op. cit.</ref>
 
=== Prehistoria del tango ===
{{VT|Anexo:Antiguos títulos procaces en el tango}}
El tango apareció en las ciudades portuarias del [[Río de la Plata]] y sus zonas de influencia, en la segunda mitad del siglo XIX en el marco socio-cultural de las [[Inmigración en Argentina#La gran ola dexternosde inmigración europea (1850-1950)|grandes oleadas migratorias]] de los más variados orígenes internos y externos, que recibió entonces esa región. [[Buenos Aires]] y [[Montevideo]], y en menor medida [[RoenRosario (Santa Fe)|Rosario]], se disputan ser el lugar en el que nació.<ref>Según Jorge Luis Borges, en el prólogo del libro de [[Carlos Zubillaga]]: ''Carlos Gardel''. Madrid: Los Juglares, 198ida1986.</ref> Otros puertos fluviales como [[Campana (Buenos Aires)|Campana]] y [[Zárate]] también registran antiguos antecedentes tangueros. Se trató de una música eminentemente popular, rechazada y prohibida por las clases altas y la Iglesia Católica, por lo que se desarrolló en los barrios pobres de los suburbios (los arrabales), los puertos, los prostíbulos, los bodegones y las cárceles, donde coconfluían los inmigrantes. Allí se fueron fusionando libremente las formas musicales más diversas ([[candombe]], [[payada]], [[milonga]], [[habanera]], [[tango (flamenco)|tango andaluz]], [[polca]], [[vals]], etc.), provenientes de los orígenes más diversos (africanos, gauchos, hispanos coloniales, indígenas, italianos, judíos, alemanes, andaluces, cubanos, etc.), hasta formar el tango. Se estima que la transición duró alrededor de cuarenta años para afianzarse como un género unplenamente tangoconstituido conen letrala rioplatenseúltima perodécada condel arreglossiglo musicales de estilo [[andaluz]]XIX.<ref>Andrés El tema formaba parte de la obraCarretero: ''ElBreve gauchohistoria dedel Buenos Airestango'', estrenadaPortal endel el [[Teatro de la Victal andaluz, con una letra sobre las «chinas»Libro (las mujeres argentinas de origen indígena o africano) que trabajaban de prostitutas en los burdeles[http://www.<ref>Jorge Gutman opgardelweb. citcom/historia-del-tango.;htm Andrés Carretero opGardelWeb. citcom/Historia-Del-Tango.htm]).</ref>
 
En [[1857]], el músico español Santiago Ramos compuso uno de los primeros temas de aire tanguero que se conozca, "[[Tomá mate, che]]", un tango con letra rioplatense pero con arreglos musicales de estilo [[andaluz]]. El tema formaba parte de la obra ''El gaucho de Buenos Aires'', estrenada en el [[Teatro de la Victoria]].<ref>«Los comienzos del tango», por [[Jorge Gutman]], revista ''Norte a Sur'', año&nbsp;21, n.º&nbsp;241, septiembre de 2001 ([http://www.denorteasur.com/asp/articulo.asp?numero=241&id=766 DeNorteASur.com/Asp/Articulo.asp?Numero=241&Id=766]).</ref>
 
En [[1874]] se ha documentado el primer tango que alcanzó difusión popular masiva. Se trata de "[[El Queco]]", también de estilo musical andaluz, con una letra sobre las «chinas» (las mujeres argentinas de origen indígena o africano) que trabajaban de prostitutas en los burdeles.<ref>Jorge Gutman op. cit.; Andrés Carretero op. cit.</ref>
 
En [[1876]] se hizo muy popular un tango-[[candombe]] llamado "[[El merengué]]", que se convirtió en éxito en los [[carnaval]]es afroargentinos que se celebraron en febrero de ese año.<ref>Jorge Gutman op. cit.</ref>
 
Se interpretaba con [[violín]], [[flauta]] y [[guitarra]]. El bandoneón, que le dio forma definitiva al tango, recién llegaría al [[Río de la Plata]] allá por [[años 1900|el 1900]], en las valijas de inmigrantes alemanes. No existen partituras de esta etapa originaria, porque los músicos de tango de entonces no sabían escribir la música y probablemente interpretaban sobre la base de melodías existentes, tanto de habaneras como de [[polka]]s. La primera de la que existe registro es "[[La Canguela]]" (1889) y se encuentra en el Museo de la Partitura de la Ciudad de Rosario.
 
otros fueron reescritos, como el famoso "Concha sucia",<ref>La palabra "concha" en [[lunfardo]], es una mala palabra utilizada para referirse a la vagina</ref> que fue reescrito por [[Francisco Canaro]] como "Cara suciaales prusianos bailaran el tango si vestían uniforme. El órgano oficial del Vaticano, ''L'Osservatore Romano'', apoyó abiertamente la decisión en los siguientes términos:
Los títulos procaces pueden ser consultados en un [[Anexo:Antiguos títulos procaces en el tango|anexo especial]]. Varios años después, a partir de los [[años 1930|años treinta]], los gobiernos militares y autoritarios, prohibieron las letras y títulos, por lo que la mayoría de ellos desaparecieron, mientras que otros fueron reescritos, como el famoso "Concha sucia",<ref>La palabra "concha" en [[lunfardo]], es una mala palabra utilizada para referirse a la vagina</ref> que fue reescrito por [[Francisco Canaro]] como "Cara sucia".
 
=== Allá por el novecientos: Villoldo, partituras, grabaciones y el bandoneón ===
 
otrosPoco fueronantes reescritos,de comoque elcomenzara famosode "Concha[[Primera sucia",<ref>LaGuerra palabra "concha" en [[lunfardoMundial]], esen una1914 malael palabraEmperador utilizadade paraAlemania, referirseGuillermo aII la vagina</ref>prohibió que fue reescrito por [[Francisco Canaro]] como "Caralos suciaalesoficiales prusianos bailaran el tango si vestían uniforme. El órgano oficial del Vaticano, ''L'Osservatore Romano'', apoyó abiertamente la decisión en los siguientes términos:
{{cita|El Kaiser ha hecho lo que ha podido para impedir que los gentilhombres se identifiquen con la baja sensualidad de los negros y de los mestizos (...) ¡Y algunos van por ahí diciendo que el tango es como cualquier otro baile cuando no se lo baila licenciosamente! La danza tango es, cuanto menos, una de aquellas de las cuales no se puede de ninguna manera conservar ni siquiera con alguna probabilidad la decencia. Porque, si en todos los otros bailes está en peligro próximo la moral de los bailarines, en el tango la decencia se encuentra en pleno naufragio, y por este motivo el emperador Guillermo lo ha prohibido a los oficiales cuando estos vistan uniforme.<ref>[http://www.sibetrans.com/trans/trans2/camara.htm ''Recepción del tango rioplatense en Italia'', por Enrique Cámara de Landa, Revista Transcultural de Música, Transcultural Music Review. 2(1996) ISSN:1697-0101]</ref>}}