Diferencia entre revisiones de «Sitio arqueológico de Atapuerca»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 79.151.27.39 a la última edición de 82.159.109.157 usando monobook-suite
Línea 49:
 
La sierra está compuesta de una pequeña colina —correspondiente a un [[anticlinal]] tumbado (vergencia NE y dirección ibérica NNW-SSE)— formada por [[caliza]]s, arenas y [[arenisca]]s de origen marino pertenecientes al [[Cretácico Superior]] (entre 80 y 100 millones de años), cubiertas por los materiales aportados por el río Arlanzón, que ha formado numerosas terrazas aluviales en época [[periodo Cuaternario|Cuaternaria]]. La parte más elevada de esta colina está totalmente plana, rasgo indicativo de que ha sufrido una fuerte erosión desde hace varios millones de años.<ref>{{cita libro | apellidos = Carbonell | nombre = Eudald | enlaceautor = Eudald Carbonell | coautores = José María Bermúdez de Castro | editorial = Destino | título = Atapuerca, perdidos en la colina. La historia humana y científica del equipo investigador | edición = 1 | año = 2004 | ubicación = Barcelona | isbn = 8423336484 | páginas = 450 | capítulo = La colina mágica}}</ref>
 
Alrededor de la sierra, y sobre este anticlinal, existen materiales de origen continental más modernos, correspondientes a la época [[periodo terciario|terciaria]] (hace entre 25 y 5 millones de años). Sus componentes son conglomerados de caliza y arcillas rojas del [[Oligoceno]], bajo una secuencia de margas, arcillas, yesos y paquetes calizos y margosos, propios del antiguo ambiente lacustre de la Cuenca del [[Duero]].
 
Durante finales del Plioceno e inicios del Pleistoceno, empieza a formarse el valle fluvial del [[Arlanzón]], habiendo creado a su paso por la sierra, 15 niveles de terrazas cuaternarias muy asimétricas. La subidas de las aguas del río y la estructura caliza han dado lugar a un complejo [[karst|kárstico]] con multitud de cuevas, muchas de ellas abiertas al exterior por diversas causas (derrumbes, cortes...). Por estas aberturas se han ido depositando diferentes sedimentos a los largo de los años: tierra, polvo, polen, restos animales, excrementos..., hasta llegar, en muchos casos, a colmatar las entradas y, en otros, éstas han quedado cegadas por derrumbes posteriores, preservando el interior intacto hasta que surgieron nuevas aberturas.
Esto ha permitido la conservación de restos y fósiles de homínidos en las numerosas cuevas bajo los bosques de Atapuerca, protegiéndolos de cambios bruscos de temperatura y humedad.
 
== Espacio Cultural de la Sierra de Atapuerca ==
El Consejo de Gobierno de la [[Junta de Castilla y León]], en su reunión del día 26 de julio de 2007, ha acordado la declaración como Espacio Cultural del Bien de Interés Cultural "Sierra de Atapuerca" en Burgos.
 
Atapuerca constituye el primer [[Espacio Cultural]] declarado en la Comunidad. La figura se utiliza al amparo de la nueva [[Ley de Patrimonio de Castilla y León]] y en consonancia con las nuevas estrategias del [[Plan PAHIS 2004-2012]] , que proponen la valorización de amplios espacios territoriales con valor cultural, de cara a su protección y a la promoción del [[desarrollo sostenible]] de las poblaciones en que se ubica.
 
== Historia ==