Diferencia entre revisiones de «Lucha de clases»

Contenido eliminado Contenido añadido
Camilo (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.19.76.220 a la última edición de Xqbot
Línea 5:
Según [[Karl Marx]] la lucha entre las clases sociales es el motor de la historia. Es decir, que el conflicto entre clases sociales ha sido la base sobre la que se produjeron los hechos que dan forma a las sociedades. Esta lucha se da entre dos clases sociales antagónicas características de cada [[modo de producción]].
 
== Lucha de clases según Carl Marx ==
Según Marx, la lucha de clases produce una ''polarización social'' de los individuos solo por el hecho de pertenecer a una de las clases sociales<ref> Las clases sociales en el sentido marxista están definidas por la relación de los diferentes individuos o grupos de una sociedad tengan con los medios de producción: por ejemplo, productores, propietarios de los [[medios de producción]], mercaderes, etc </ref> que existen en cada momento de la historia. Esta polarización se debe -en su análisis- a una situación básica de [[explotación social]]: en las sociedades primitivas cuando la producción apenas alcanzaba para la subsistencia no existían clases sociales, no existiendo entonces la apropiación del producto del trabajo de un sector social por otro, pero a partir de las sociedades [[esclavista]]s nos encontramos con una situación en la cual esa apropiación no solo existe pero caracteriza a la sociedad: [[esclavos]] y [[esclavista]]s, en el paso por la [[feudalismo|sociedad feudal]] nos encontramos con [[siervos]] y [[señores feudales]] y por último en la [[sociedad capitalista]] nos encontramos con el [[proletariado]] y la [[burguesía]].
 
Carlos Marx escribe (con [[Friedrich Engels|Engels]]) en el [[Manifiesto del Partido Comunista]]:
 
''{{cita|La historia (escrita) de todas las sociedades existentes hasta ahora es la historia de la lucha de clases.}}''
Línea 14:
Sin embargo, esta lucha de clases se define no solo por las características inherentes a cada sector social (especialmente los antagonistas centrales) sino también a las relaciones que tales sectores tengan o establezcan entre sí: por ejemplo: las características del sistema político o de gobierno que exista en un momento histórico dado, las características de la(s) clase(s) dominante(s) y la(s) dominada(s), junto a las de otros sectores sociales, el tipo de desarrollo económico social, etc. (ver "Critica al Programa de Gotha"). Esta lucha ha acabado con una transformación revolucionaria de toda la sociedad o con la ruina de las clases en lucha.
 
De acuerdo a Carlos "pitocorto" Marx, nuestra época no eliminó el antagonismo de las clases; lo ha vuelto más simple ya que la sociedad se va escindiendo cada vez más en dos grandes campos enemigos: la burguesía y el proletariado.
 
La burguesía es la clase de los modernos capitalistas, son los propietarios de los medios de producción y los patrones de los asalariados.