Diferencia entre revisiones de «Montalbán de Córdoba»

Contenido eliminado Contenido añadido
Veon (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Pedrojs (disc.) a la última edición de Hameryko
Pedrojs (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 26822895 de Veon (disc.)
Línea 45:
 
=== Prehistoria ===
El descubrimiento de un [[vaso campaniforme]], perteneciente probablemente a una sepultura o a un ajuar funerario, demuestra que estas tierras estuvieron habitadas por comunidades de la [[Edad del Cobre]].<ref name="LosPueblosdeCordoba"/> Dicho vaso campaniforme se trata dees un recipiente cerámico de forma acampanada decorado con líneas en zigzag horizontales.<ref name="LosPueblosdeCordoba"/> Localizado en mitad del término municipal se halla el yacimiento arqueológico de Los Calamorros, situado sobre la cadena de cerros del mismo nombre, en el cualdonde se ha descubierto [[cerámica ibérica]] típica.<ref name="Agenda21">[http://www.dipucordoba.es/siga21/a21l/ Agenda 21 - Diputación de Córdoba]</ref>
 
=== Edad antigua ===
==== Época romana ====
Según una tradición pseudohistórica (por su falta de documentación), en la época romana, durante las [[Guerras Púnicas]], tuvo lugar cerca del municipio una batalla entre las tropas romanas del general [[Publio Cornelio Escipión el Africano|Escipión]] y el general cartaginés [[Hannón el Grande]], según narra el historiador romano [[Estrabón]]. El general Escipión venció a los cartagineses y retuvo a Hannón en la "fortaleza" del municipio, que utilizó como "cuartel general" para su guerra contra los cartagineses. Así, tras ganar la guerra y regresar allí de nuevo, le otorgó en el año [[208 a. C.|208&nbsp;a.&nbsp;C.]] el título de municipio, pero no hay documentación alguna que verifique lo antedicho.<ref>[http://www.pueblos-espana.org/andalucia/cordoba/montalban+de+cordoba/ www.pueblos-espana.org]</ref> De estaépoca épocaromana se conservan las catacumbas de Tentecarreta que, según unas monedas encontradas en el yacimiento, datan del [[siglo IV]] y [[siglo V|V]].<ref name="Agenda21"/>
 
==== Época árabe ====
Durante la [[Invasión musulmana de la Península Ibérica|época árabe]], Montalbán se encontraba en la frontera entre la [[Cora (división territorial)|cora]] de Córdoba y la de Cabra.<ref name="LosPueblosdeCordoba"/> De ésta época se tiene constancia de la existencia de un castillo<ref>[http://histur.com/cordoba/zonalacampina/montalbandecordoba/principal.htm http://histur.com/cordoba/zonalacampina/montalbandecordoba/principal.htm]</ref> o fortaleza árabe, si bien en la actualidad no queda resto alguno de tal construcción ya que fue derribado y su solar usado como [[Era (lugar de trabajo)|era]] (era del castillo) reutilizando sus materiales de construcción para edificios tales como la [[Ermita del Calvario]].
 
'''No existe ninguna referencia vándala, visigoda, ni bizantina.'''
=== Edad Media ===
 
Montalbán fue reconquistado por [[Fernando III de Castilla|Fernando III]] entre febrero de 1240 y marzo de 1241.<ref name="LosPueblosdeCordoba"/> El 16 de abril de 1257, el municipio pasó a depender del caballero de origen portugués [[Gonzalo Yáñez Dovinal]] a quien [[Alfonso X de Castilla y León|Alfonso X]], en recompensa por su colaboración en la reconquista del [[Depresión del Guadalquivir|valle del Guadalquivir]], concedió en señorío la villa y castillo de Aguilar, de la cual dependía Montalbán, formando así Montalbán parte del [[Casa de Aguilar|señorío de Aguilar]].<ref name="LosPueblosdeCordoba"/><ref name="mruzCasaDeAguilar">[http://www.terra.es/personal/m._ruz/historia.htm#aguilar ''Montalbán y la Casa de Aguilar''], página sobre Montalbán de Córdoba. (Consultado el 17 de marzo de 2009).</ref> Más tarde fue heredado por su hijo, Gonzalo Yáñez de Aguilar, quien a su vez lo dejó en herencia a su hijo.<ref name="mruzCasaDeAguilar"/> Éste murió sin descendencia por lo cual, a mediados del [[siglo XIV]], su herencia fue destinada a su hermano Fernán González.<ref name="mruzCasaDeAguilar"/><ref name="LosPueblosdeCordoba"/> Posteriormente, en 1356, lo vendió por 15.000 [[maravedí]]s a Diego Fernández de Córdoba.<ref name="LosPueblosdeCordoba"/> Tras su muerte fue heredado por su hija Beatriz Fernández de Córdoba quien se casó con Fernán Alfonso de Montemayor pasando así a pertenecer Montalbán a la [[Casa de Montemayor]].<ref name="LosPueblosdeCordoba"/> A mediados del [[siglo XV]] fue heredado por su único hijo Alfonso Fernández de Montemayor, quien a su vez lo dejó en herencia a su hija Beatriz.<ref name="LosPueblosdeCordoba"/> Beatriz y su marido Fernán Yáñez de Badajoz lo vendieron por 3.000.000 de maravedís al Alcaide de los Donceles el cual cedió sus derechos de compra a Pedro Fernández de Córdoba, señor de Aguilar y marqués de Priego.<ref name="LosPueblosdeCordoba"/> De esta forma, Montalbán volvió nuevamente a depender de la Casa de Aguilar que poco después pasaría a llamarse [[Marquesado de Priego]].<ref name="mruzCasaDeAguilar"/>
==== Época árabe =y medieval ===
Durante la [[Invasión musulmana de la Península Ibérica|época árabe]], Montalbán se encontraba en la frontera entre la [[Cora (división territorial)|cora]] de Córdoba y la de Cabra.<ref name="LosPueblosdeCordoba"/> De ésta época se tiene constancia de la existencia de un castillo<ref>[http://histur.com/cordoba/zonalacampina/montalbandecordoba/principal.htm http://histur.com/cordoba/zonalacampina/montalbandecordoba/principal.htm]</ref> o fortaleza árabe, si bien en la actualidad no queda resto alguno de tal construcción ya que fue derribado y su solar usado como [[Era (lugar de trabajo)|era]] (era del castillo) reutilizando sus materiales de construcción para edificios tales como la [[Ermita del Calvario]] y otros.
 
==== Reconquista cristiana ====
Montalbán fue reconquistado por los castellanos de [[Fernando III de Castilla|Fernando III]] entre febrero de 1240 y marzo de 1241.<ref name="LosPueblosdeCordoba"/> El 16 de abril de 1257, el municipio pasó a depender del caballero de origen portugués [[Gonzalo Yáñez Dovinal]] a quien [[Alfonso X de Castilla y León|Alfonso X]], en recompensa por su colaboración en la reconquista del [[Depresión del Guadalquivir|valleValle del Guadalquivir]], concedió en señorío la villa ycon el castillo de Aguilar, de ladel cual dependía Montalbán, formando así Montalbán parte del [[Casa de Aguilar|señorío de Aguilar]].<ref name="LosPueblosdeCordoba"/><ref name="mruzCasaDeAguilar">[http://www.terra.es/personal/m._ruz/historia.htm#aguilar ''Montalbán y la Casa de Aguilar''], página sobre Montalbán de Córdoba. (Consultado el 17 de marzo de 2009).</ref> Más tarde fue heredado por su hijo, Gonzalo Yáñez de Aguilar, quien a su vez lo dejó en herencia a su hijo.<ref name="mruzCasaDeAguilar"/> Éste murió sin descendencia por lo cual, a mediados del [[siglo XIV]], su herencia fue destinada a su hermano Fernán González.<ref name="mruzCasaDeAguilar"/><ref name="LosPueblosdeCordoba"/> Posteriormente, en 1356, lo vendió por 15.000 [[maravedí]]ses a Diego Fernández de Córdoba.<ref name="LosPueblosdeCordoba"/> Tras su muerte fue heredado por su hija Beatriz Fernández de Córdoba quien se casó con Fernán Alfonso de Montemayor, pasando así a pertenecer Montalbán a la [[Casa de Montemayor]].<ref name="LosPueblosdeCordoba"/> A mediados del [[siglo XV]] fue heredado por su único hijo Alfonso Fernández de Montemayor, quien a su vez lo dejó en herencia a su hija Beatriz.<ref name="LosPueblosdeCordoba"/> Beatriz y su marido Fernán Yáñez de Badajoz lo vendieron por 3.000.000 de maravedísmaravedíes al Alcaide de los Donceles, el cual cedió sus derechos de compra a Pedro Fernández de Córdoba, señor de Aguilar y marquésMarqués de Priego.<ref name="LosPueblosdeCordoba"/> De esta forma, Montalbán volvió nuevamente a depender de la Casa de Aguilar que poco después pasaría a llamarse [[Marquesado de Priego]].<ref name="mruzCasaDeAguilar"/>
 
=== Edad Moderna ===
Montalbán formaba parte del [[marquesado de Priego]], en el cual fue incluido a finales del [[Antiguo Régimen]].<ref name="LosPueblosdeCordoba"/> La principal actividad económica era la [[agricultura]] de tal manera que la mayoría de los trabajadores del municipio eran jornaleros, muy pocos de ellos propietarios, seguidos de lejos por los [[Artesanía|artesanos]].<ref name="LosPueblosdeCordoba"/>
 
En 1603, el Rey Felipe II creó el [[Marquesado de Montalbán]] a favor de Pedro Fernández de Córdoba-Figueroa, IV Marqués de Priego. El de Marqués de Montalbán fue un título usado para el heredero del Marqués de Priego, que generalmente lo recibía en la fecha de su nacimiento, pero esta costumbre cayó en desuso a finales del siglo XIX. En la actualidad, se encuentra el Título de "Marqués de Montalbán" en la [[Casa de Medinaceli]].
 
Antes de la institución del marquesado fueron señores de Montalbán:
 
== Señores de Montalbán ==
*Pedro Fernández de Córdoba, I Marqués de Priego
*Catalina Fernández de Córdoba, II Marquesa de Priego
*Catalina Fernández de Córdoba y Ponce de Leon, III Marquesa de Priego
 
== Marqueses de Montalbán ==
 
{| {{tablabonita}}
|-
! !! Titular !! Periodo
|- bgcolor="#dddddd" |
! colspan="3" | Creación por [[Felipe II de España|Felipe II]]
 
|-
| I || [[Pedro Fernández de Córdoba y Fernández de Córdoba]] || [[1603]]
|-
| II || [[Alonso Fernández de Córdoba y Enríquez de Ribera]] || [[1603]]-[[1612]]
|-
| III || [[Pedro Fernández de Córdoba y Enríquez de Ribera]] || [[1612]]-[[1621]]
|-
| IV || [[Luis Fernández de Córdoba y Enríquez de Ribera]] || [[1623]]-[[1650]]
|-
| V || [[Luis Fernández de Córdoba y Fernández de Córdoba]] || [[1650]]-[[1679]]
|-
| VI || [[Manuel Fernández de Córdoba y de la Cerda]] || [[1679]]-[[1700]]
|-
| VII || [[Nicolás Fernández de Córdoba y de la Cerda]] || [[1700]]-[[1704]]
|-
| VIII || [[Luis Fernández de Córdoba y Spínola]] || [[1704]]-[[1739]]
|-
| IX || [[Pedro de Alcántara Fernández de Córdoba y Moncada]] || [[1739]]-[[1768]]
|-
| X || [[Luis Fernández de Córdoba y Gonzaga]] || [[1769]]-[[1789]]
|-
| XI || [[Luis Fernández de Córdoba y Benavides]] || [[1789]]-[[1813]]
|-
| XII || [[Luis Fernández de Córdoba y Ponce de León]] || [[1813]]-[[1851]]
|-
| XIII || [[Luis Fernández de Córdoba y Pérez de Barradas]] || [[1851]]-[[1879]]
|-
| XIV || [[Luis Fernández de Córdoba y Salabert]] || [[1880]]-[[1956]]
|-
| XV || [[Victoria Eugenia Fernández de Córdoba y Fernández de Henestrosa]] || ''actual Marquesa de Montalbán''
|}
 
=== Edad Contemporánea ===
En 1812, durante la [[Guerra de Independencia Española]], el Ayuntamiento de Montalbán era [[afrancesado]] y contrario a [[Fernando VII]]... a pesar de lo cual ''se cuenta'' que los franceses incendiaron el archivo municipal...
En 1812, durante la [[Guerra de Independencia Española]], los franceses saquearon el pueblo e incendiaron la casa consistorial y el archivo municipal.<ref name="LosPueblosdeCordoba"/><ref>[http://www.terra.es/personal/m._ruz/historia.htm#indepen La Guerra de la Independencia y Montalbán], página web sobre Montalbán de Córdoba. (Consultado el 13 de febrero de 2009).</ref> Después del inicio de la [[Guerra Civil]], el ayuntamiento republicano resistió durante un mes debido, principalmente, a que la [[Guardia Civil]] se había marchado a la cercana localidad de [[La Rambla (Córdoba)|La Rambla]].<ref name="LosPueblosdeCordoba"/> Así, cuando la derecha ocupó el municipio ejercitó una severa represión.<ref name="LosPueblosdeCordoba"/>
 
Después del inicio de la [[Guerra Civil]], el Ayuntamiento Republicano legítimo resistió durante un mes y muchos vecinos acudieron a reforzar el frente de [[Espejo (Córdoba)|Espejo]]. Cuando los fascistas ocuparon el municipio ejercieron una severa represión e impusieron durante 40 años a alcaldes franquistas.
 
== Medio físico ==
Línea 349 ⟶ 404:
{{VT|Anexo:Elecciones municipales de Montalbán de Córdoba de 2003|Anexo:Elecciones municipales de Montalbán de Córdoba de 2007}}
 
Actualmente, el alcalde de Montalbán de Córdoba es D. José Cañero Morales, de [[Izquierda Unida (España)|Izquierda Unida]], desde [[Elecciones municipales de España de 2007|mayo de 2007]].<ref name="CorporacionMunicipal"/><ref name=EleccionesMIR/> La corporación municipal está formada por 11 miembros: 5 de [[Izquierda Unida (España)|IU]]-LV-CA, 4 del [[Partido Socialista Obrero Español|PSOE]] y 2 del [[Partido Popular|PP]].<ref name="CorporacionMunicipal">[http://www.aytomontalban.com/ayuntamiento/corporacion.asp Corporación Municipal del Ayuntamiento de Montalbán de Córdoba]. Consultado el [[2008]]-[[10 de septiembre|09-10]].</ref>
 
<center>
Línea 502 ⟶ 557:
A unos 2 km del área urbana se encuentran las [[catacumbas]] de Tentecarreta, unas catacumbas [[Cristianismo primitivo|paleocristianas]] construidas entre la segunda mitad del [[siglo IV]] y principios del [[siglo V]] según la datación de algunas monedas encontradas en el yacimiento, en las que aparece la imagen del [[Flavio Honorio|emperador Honorio]].<ref name="Agenda21"/> Pertenecen al periodo del [[Imperio Romano]] en el cual eran raras las catacumbas, siendo las de Montalbán únicas en [[España]].<ref name="Tentecarreta">[http://www.aytomontalban.com/localidad/lugares/tentecarreta.asp Catacumbas de Tentecarreta], web del Ayuntamiento de Montalbán de Córdoba. (Consultado el 8 de diciembre de 2008).</ref> Están formadas por dos galerías en cruz y alineadas aproximadamente con los puntos cardinales.<ref name="Tentecarreta"/>
 
==== Los Calamorros ====
En el centro del término municipal se halla el [[yacimiento arqueológico]] de Los Calamorros, sito en la cadena de cerros homónima, en el cual se ha encontrado [[cerámica ibérica]] típica.<ref name="Agenda21"/> En los restos arqueológicos del yacimiento se han podido distinguir poblados de la [[Edad del Hierro]] así como asentamientos de la [[Hispania|época romana]].<ref name="Agenda21"/>
 
=== Patrimonio perdido ===
Línea 512 ⟶ 567:
 
==== El Mesto ====
El Mesto era un árbol "mito", híbrido entre una [[encina]] y un [[alcornoque]], que se encontraba a unos 7 km de Montalbán. El Mesto tenía unos ochocientos años cuando, en [[1995]], el árbol se desplomó debido a su propio peso por los malos tratos recibidos en su tronco. Tuvo una altura de 15 m y un tronco deuna gran anchura.
 
== Cultura ==
Línea 524 ⟶ 579:
=== El habla ===
{{VT|Dialecto andaluz|Ceceo}}
La principal característica del habla montalbeña es el [[ceceo]], también presente en [[Montemayor]], algunas aldeas de [[La Carlota (España)|La Carlota]] y en ella pedanía pueblolucentina de [[Jauja (EspañaCórdoba)|Jauja]]. Éstas localidades destacan lingüísticamente hablando del resto de las de su entorno por ser las únicas ceceantes de la provincia de Córdoba, en casi la totalidad de la cualdonde se extiende la práctica del [[seseo]] o de la diferenciación entre |s| y |c/z|.
 
El ceceo presente en Montalbán tiene características que lo diferencian del de la mayoría de la zonas ceceantessevillanas. Así, el ceceo montalbeño es más [[Consonante postdentalalveolar|postdentalalveolar]], en lugar deque [[Consonante interdental|interdental]] como suele ser habitual.<ref name="LosPueblosdeCordoba"/> Además, también existeExiste cierta inclinación a la espiración de ésteese sonido, convirtiéndoloque enpartió de una consonante sibilante, pero que se oye hoy frecuentemente como una espiración faríngea sorda.<ref name=que hace pasar del ceceo al "LosPueblosdeCordobajejeo"/>, especialmente entre los varones.
 
=== Fiestas populares ===
==== Semana Santa ====
COFRADÍAS:
 
* [http://www.hermandadsantoentierro.com Hermandad del Santo Entierro]
* [http://www.nazarenodemontalban.tk Hermandad del Nazareno]
 
==== Romería ====