Diferencia entre revisiones de «Elda»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 26818827 de 87.221.13.152 (disc.)
Línea 27:
| referencia4 = [[Villena]]
| superficie = 45.79
| población = 4817455174
| ine_año = 2008
| gentilicio = Eldense, cagaldero
| predoling = [[Idioma español|castellano]]
| cp = 03600
Línea 39:
| web = [http://www.elda.es/ www.elda.es]
}}
'''Elda''' es una ciudad de la [[Comunidad Valenciana]], [[España]], situada en la [[provincia de Alicante]]. Tiene una población de 4855.174289 habitantes según el censo de [[2007]],<ref>[http://www.diarioinformacion.com/secciones/noticia.jsp?pRef=2272_12_707315__Alicante-Alicante-queda-24000-personas-cuarta-provincia-poblada Alicante se queda a 24.000 personas de ser la cuarta provincia más poblada]</ref> ocupando el 97º puesto en número de habitantes entre las ciudades de la provincia de Alicante y su término municipal ocupa un área de 44,86 kilómetros cuadrados. Ubicada a orillas del río [[Vinalopó]], es la ciudad más importante de la [[comarca]] del [[Medio Vinalopó]] y forma, con [[Petrel (Alicante)|Petrel]], una [[conurbación Elda-Petrel|conurbación]] de 88.775 habitantes. Cuenta con una importante industria de [[calzado]], en particular el de señora, que representa la principal actividad económica de la población.
 
== Toponimia ==
Línea 176:
| align = "center"| [[1980]] || align = "right"| 53.117
|-
| align = "center"| [[20001990]] || align = "right"| 57.515
|-
| align = "center"| [[20072000]] || align = "right"| 5051.501
|-
| align = "center"| [[20092007]] || align = "right"| 4855.174289
|}
|}
Línea 406:
</timeline>
</div>
 
== División administrativa ==
La ciudad de Elda está dividida en varios barrios:
[[Archivo:Avenida Ronda Elda.jpg|thumb|200px|La ''Avenida de Ronda'' de Elda, principal zona de expansión urbanística.]]
* ''La Prosperidad'': Proyectado a raíz de la iniciativa de la sociedad cooperativa obrera ''La Prosperidad'', creada en 1898, se construyeron 154 viviendas para sus asociados, finalizadas en 1917.
* ''El Progreso'': Es un barrio de 550 viviendas, construido a través de la ''Sociedad de Casas Baratas El Progreso'', constituida en 1916.
* ''La Fraternidad'': Está formado por 1.000 viviendas y fue construida por la ''Sociedad de Casas Baratas El Progreso''. Fue construido en 1922.
* ''Ciudad Vergel'': Creado en 1926
* ''Las Trescientas'': Promovido en 1957 por el ''Patronato Provincial de la Vivienda Francisco Franco''.
* ''San Francisco de Sales'': Compuesto por unas 583 viviendas construidas entre 1958 y 1968 por la ''Cooperativa San Francisco de Sales''.
* ''Nueva Fraternidad''
* ''Molinos de Félix''
* ''Virgen de la Salud'': Formado por 133 viviendas promovidas por el ''Grupo Virgen de la Cabeza'' y que fueron construidas en 1960.
* ''La Feria''
* ''Huerta Nueva''
* ''La Almafrá'': Compuesto por 1.240 viviendas promovidas por el ''Instituto Nacional de la Vivienda'' en 1965.
* ''Avenida de Ronda''
* ''Torreta''
* ''La Purísima''
 
== Gastronomía ==
[[Archivo:Gachamiga.jpg|thumb|175px|Elaboración de una ''gachamiga''.]]
Entre los platos típicos de la gastronomía de la zona se encuentran:
 
* Las ''fasegures'' (''fasiuras'', ''relleno'' o ''pelotas'') que constituye un relleno o pelota a base de carne picada de magro de [[cerdo]], [[longaniza]] fresca, [[huevo (alimento)|huevo]], [[sangre]], [[perejil]], [[pimienta]], [[piñón|piñones]], [[Citrus × limon|limón]] y [[sal (condimento)|sal]] que se cuece en caldo de cocido.
 
* El ''fandango'' o ''borreta'' que es un guiso a base de [[bacalao]] desalado, [[patata]]s, [[tomate]]s, [[cebolla]], [[aceite]], [[pimentón]] y sal.
 
* Las ''habichuelas en salsa'' que es otro guiso a base de [[habichuela]]s blancas, [[jamón]], [[chorizo]], [[tomate]]s, [[ajo]]s, [[cebolla]], [[aceite]] y sal.
 
* La ''gachamiga'' es un plato principalmente de invierno dado su gran valor calórico; está hecha a base de [[harina]], [[aceite]], [[ajo]]s, [[agua]] y sal. También se le pueden añadir [[longaniza]]s.
 
* El ''[[gazpacho manchego|gazpacho]]'', hecho con tortas de [[harina]] desmigadas como ingrediente básico. Suele llevar [[pollo]], [[conejo]] y [[caracol]]es.
 
* La ''ollica'', guiso a base de [[arroz]], [[lenteja]]s y [[garbanzo]]s. Muy popular en épocas pasadas.
 
* Tortilla en Salsa hecho con tortilla de patatas y luego cocida en un caldo hecho con un sofrito y cominos.
 
== Fiestas ==
{{AP|Moros y cristianos}}
[[Archivo:Moros y Cristianos Elda2006.jpg|right|200px|thumb|''Escuadra'' de la comparsa de musulmaníascristianos. Año 2006.]]
Las fiestas de moros y cristianos de Elda (65 años) són conocidas enla zona por ser un posible plagio de las que en este año (2009) cumplen 295 años fiestas de moros y cristianos de Petrer.Las fiestas de [[Moros y Cristianos de Elda]] se celebran en honor a [[Antón (santo)|San Antón]] el primer fin de semana de [[junio]]. En el origen de las fiestas se celebraban a mediados de [[enero]], coincidiendo con la festividad del santo, pero en [[1946]] se optó por retrasarlas seis meses con el fin de que no se desluciesen con las bajas temperaturas. Así en enero se celebra la ''media fiesta'', en la que desfilan las escuadras premiadas en cada comparsa.
 
Existen cuatro comparsas en el bando moro: huestes del Cadí, marroquíes, musulmanes y realistas; y cinco en el bando cristiano: contrabandistas, cristianos, estudiantes, piratas y zíngaros.
Línea 441 ⟶ 478:
La Fiesta se inicia el primer sábado de septiembre con el acto de exaltación de la Fallera Mayor y Fallera Mayor Infantil de Elda, máximas representantes de la fiesta. Al día siguiente se procede al traslado en romería y desde la ermita de San Crispín y hasta la parroquia de la Inmaculada, de los Santos Patronos San Crispín y San Crispiniano, acompañados por todos los festeros y pueblo en general, ya que estos Santos son también los Patronos de la industria del calzado, base de la economía eldense. A partir del jueves, noche en la que se plantan los monumentos, se puede disfrutar en todos los barrios de diversidad de actos (pasacalles, pirotécnica, concursos y verbenas). Durante estos días se suele celebrar concursos de gachamigas, paellas, tortillas, etc., teniendo la oportunidad de degustar todos estos preparados culinarios, así como las sardinas y sangría.
 
=== Cabalgata de Reyes Magos ===
La [[cabalgata de Reyes Magos]] se celebra en la tarde-noche del día [[5 de enero]]. Se inicia con la bajada de los Reyes Magos desde el [[monte Bolón]], alumbrados con antorchas, para continuar por un itinerario urbano que desemboca en la Plaza de la Constitución (plaza del ayuntamiento). El recorrido fue modificado hace unos años, ya que anteriormente finalizaba en la Plaza de Castelar.
 
== Lugares de interés ==
 
;[[Museo del Calzado]]
[[Archivo:Museo Calzado Elda (entrada).jpg|thumb|200px|Entrada al Museo del Calzado]]
:Ubicado en los terrenos de lo que fue la Feria Internacional del Calzado, fue inaugurado el día 4 de febrero de 1999 por la [[Infanta Elena]]. Su importancia estriba en que recoge y acoge toda la historia del calzado, con un gran número de muestras tanto de calzado como de maquinaria dedicada al proceso de producción del mismo, pero también de la Industria Auxiliar, destacando una amplia sección para la fabricación de la horma.
 
;Casa Grande del Jardín de la Música
[[Archivo:Casa grande del Jardin de la Musica.jpg|thumb|150px|right|Casa Grande del Jardín de la Música.]]
:Es un antiguo chalet privado, construido en 1925, que está situado en el centro de la ciudad, rodeado de un jardín. Fue utilizado como un [[hospital de sangre]] durante la [[Guerra Civil Española|Guerra Civil]]. El Ayuntamiento lo adquirió y restauró entre los años 1985 y 1991. En ella se realizan diversas exposiciones temporales, a menudo de obras de artistas locales.
 
;[[Museo Arqueológico de Elda|Museo Arqueológico Municipal.]]
.
:Está situado en la primera planta de la Casa de la Cultura. Fue creado en [[1983]] con objetos procedentes de la Sección de Arqueología del Centro Excursionista Eldense y de colecciones de aficionados. Entre sus mejores piezas se encuentran la [[Sirena de El Monastil]], importante pieza íbera, y un magnífico fragmento de la tapa de un sarcófago paleocristiano del ciclo de Jonás perteneciente al siglo IV junto a otros restos encontrados en el poblado íbero-romano del Monastil y vestigios del período del Neolítico hallados en el yacimiento arqueológico "Trinitario", a las faldas del [[monte Bolón]]. Se pueden encontrar cerámicas ibéricas, con vasos decorados, cerámicas romanas estampadas, sigillatas, lucernas y terracotas.
 
;[[Poblado íbero-romano de El Monastil|Yacimiento Íbero-Romano del Monastil.]]