Diferencia entre revisiones de «Imperio mongol»

Contenido eliminado Contenido añadido
Camilo (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.13.98.44 a la última edición de Cembo123
Línea 7:
[[Imagen:Mongol Empire map.gif|thumb|300px|Expansión del territorio mongol]]
 
==Formación==
==
{{AP|Gengis Kan}}
 
El guerrero Temudjin unió todas las tribus mongolas bajo su mando hacia el año 1206, cuando se lo proclamó [[Gran Jan]], con el nombre Gengis Kan.
En seguida se enfrentó al imperio [[dinastía Jin (1115-1234)|Jin]] de los [[Jurchen]] y los [[Imperio Tangut|Xi xia]] en el norte de China, y, ante la resistencia del [[Jwarizm|Imperio de Jwarizm]], fue a Asia Central, devastando la [[Transoxiana]] y el oriente de [[Persia]], y penetró en el sur de [[Rusia]] y el [[Cáucaso]].
Durante la guerra contra [[Imperio Tangut|Xia Occidental]] en 1227, Gengis Kan enfermó y murió.
 
El ejército de Gengis Kan, a pesar de ser relativamente poco numeroso, contaba con una caballería bien preparada, arqueros expertos y disciplina entre sus líderes.<ref>{{Cita web|url=http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761571469/Imperio_mongol.html|título=Imperio mongol|año=2008|obra=Encarta|fechaacceso=19/06/2008|idioma=español}}</ref>
 
Véase también el texto épico mongol ''[[Historia secreta de los mongoles]]''.
 
==Organización==
===Disposición militar===
{{AP|Ejército mongol}}
 
===Yasa===
 
Gengis Kan tenía un [[codificación (Derecho)|código]] de leyes llamado Yasa, que reunía tradiciones del pueblo, además de sus pensamientos e inquietudes sobre cómo debía ejercerse el gobierno.<ref>{{Cita web|url=http://www.elmundo.es/magazine/2005/280/1107542632.html|título=Gengis Khan, amo y señor de todos los oceános|año=2005|obra=diario ''El Mundo'' 6/2/2005|fechaacceso=19/06/2008|idioma=español}}</ref> Bajo el mandato de Gengis Kan, todos los individuos (siempre y cuando fueran nómadas) y las religiones eran consideradas iguales por la ley mongola, mientras que eran discriminados los pueblos sedentarios, en especial los chinos.
Permitía el uso de la [[tortura]] y exoneraba a los médicos del pago de [[impuesto|impuestos]].
 
El ''Yasa'' era escrito en rollos de papel almacenados en volúmenes que sólo podían ser vistos por el Jan o sus asesores más cercanos, aunque las reglas que contenía eran ampliamente conocidas por todos y respetadas.
 
Gengis Kan también creó un amplio sistema postal para enviar órdenes gubernamentales y reportes.
En vista de la diversidad étnica, religiosa y tribal tanto de los civiles como de los militares en el imperio mongol, Gengis Kan insistió que toda lealtad debía dedicarse a él como Gran Jan y en nadie más.
Se esperaba la obediencia de los más pobres hacia los más ricos.
 
===Meritocracia===
 
Gengis Kan prefería reinar a través de las [[aristocracia|aristocracias]] locales, aunque si éstas se le oponían no tenía reparo en eliminarlas.
Sin embargo, entre los mongoles, aplicó una [[meritocracia]]:<ref name="El País"/> los títulos y cargos eran asignados teniendo en cuenta el valor mostrado en la batalla o la lealtad, en contraposición del antiguo sistema de [[herencia (Derecho)|herencia]] a través de la familia.
 
===Libertad de culto===
En el imperio mongol coexistían muchas religiones distintas con un grado limitado de [[libertad de culto]].
Con el pasar de los años Gengis Kan comenzó a desarrollar un intenso interés por las religiones que recorrían la [[Ruta de la Seda]] pues estaba convencido de que en ellas podría encontrar, mediante hechizos y ritos mágicos, el secreto de la inmortalidad.
En consecuencia, se concedió libertad de culto total y se exoneró a los sacerdotes del pago de impuestos.
Esto dio como resultado que la Ruta de la Seda se convirtiese en un foro de diálogo inter-religioso como nunca antes había existido en la Historia de la Humanidad.
 
===Comercio===
Línea 17 ⟶ 48:
Todos los [[mercader|mercaderes]] y [[embajador|embajadores]] que tuvieran la documentación adecuada y autorización, eran protegidos mientras viajaban por sus dominios, razón por la cual se intensificó el comercio terrestre, del [[Mediterráneo]] a [[China]], a través de rutas bien mantenidas y transitadas ya que no había miedo a los bandidos.
Sin embargo, los mongoles no tuvieron mucha influencia en el comercio marítimo.
 
==Después de Gengis Kan==
[[Imagen:Mongol dominions.jpg|thumb|300px|Mapa de los dominios mongoles, entre 1300 y 1405]]
 
Tras la muerte de Gengis en el año [[1227]], sus sucesores, bajo el segundo [[Jan (título)|jan]], [[Ugedei]], continuaron la expansión.
Esta expansión incluyó a [[Persia]], acabó con los Xia y los restos de los [[Jwarizm|Jwarizm-Shah]], y condujo a un conflicto con la [[dinastía Song]] de China meridional, comenzando una guerra que no acabó hasta el año [[1279]] en el cual se produjo la ocupación total del país y la reunificación del gobierno de China bajo los mongoles.
A finales de la década de [[1230]], los mongoles, bajo el mando de [[Batu Jan]] [[Invasión mongola de Rusia|invadieron Rusia]], provocando la muerte de alrededor de la mitad de la población local,<ref>[http://www.parallelsixty.com/history-russia.shtml History of Russia, Early Slavs history, Kievan Rus, Mongol invasion]</ref> para luego reducir la mayoría de sus principados al vasallaje.
 
En el año [[1241]], tras haber derrotado a los ejércitos polaco y alemán en la [[batalla de Liegnitz]], a los húngaros en la [[batalla del Sajo]] y a punto de lanzarse a la conquista de toda Europa, campaña que se prometía exitosa, tuvieron que volver a Mongolia para elegir al siguiente jan,<ref>{{Cita web|url=http://www.dw-world.de/dw/article/0,,493825,00.html?maca=bra-uol-all-1387-xml-uol|título=1241: Os mongóis na Europa|año=2007|obra=[[Deutsche Welle]]|fechaacceso=19/06/2008|idioma=portugués}}</ref> tras la muerte de Ugedei, si bien devastaron grandes áreas de Europa Oriental, incluidas [[Polonia]], [[Lituania]], [[Hungría]], [[Croacia]] y [[Bulgaria]].
 
Durante el año [[1256]], el nieto de Gengis Kan, [[Hulagu]], partiendo desde la base mongola en Persia, conquistó el [[califato Abasida]] en [[Bagdad]] y destruyó el culto a los ''[[hashshashin]]'', entrando por [[Siria]] y [[Palestina]] hacia [[Egipto]].
Pero el jan [[Möngke]] (su hermano) murió, por lo que Hulagu tuvo que volver para la elección de nuevo jan, y las fuerzas que había dejado como guarnición en Palestina al mando del general [[Kitbuqa]] fueron derrotadas por los [[mameluco]]s bajo el mando del sultán egipcio [[Kutuz]] y su general [[Baibars]] en el año [[1260]] en [[Batalla de Ain Jalut|Ain Jalut]].
 
Durante el reinado de [[Kublai]] Jan (hermano de Möngke y de Hulagu), el imperio empezó un proceso de división en varios [[Jan (título)|Janatos]] más pequeños.
Kublai se dedicó a la guerra contra la [[dinastía Song]], consiguiendo el dominio sobre China, y a la region le llamo Manzi, mientras que los kanatos occidentales iban separándose progresivamente.
 
La rivalidad entre las tribus (producida por el complicado proceso de sucesión, el cual paralizó dos veces operaciones militares importantes y remotas como las de Hungría y Egipto, desbaratando campañas que se anunciaban victoriosas) y la tendencia de algunos kanes a beber en demasía hasta el punto de producirles la muerte (como fue el caso de [[Kuyuk]]), causó crisis sucesorias que aceleraron la desintegración del Imperio.
 
==Decadencia==