Diferencia entre revisiones de «Afroargentino»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 190.174.235.27 a la última edición de Roberto Fiadone usando monobook-suite
Línea 105:
 
== Influencia cultural ==
[[Archivo:Tango au01.JPG|thumb|250px|El [[tango]], música afrorioplatense]]
El pianista [[Rosendo Mendizábal]], autor de ''El entrerriano'', era negro, así como [[Cayetano Silva]], compositor de la música de la ''[[Combate de San Lorenzo|Marcha de San Lorenzo]]''. Y Zenón Rolón, quien escribió la marcha fúnebre que en [[1882]] se ejecutó en honor al Libertador [[José de San Martín]] al retornar sus restos a la [[Argentina]]. La milonga y la [[chacarera]] se nutren también de su influencia, así como la [[payada]]; amén del ficticio moreno del ''Martín Fierro'', fue famoso el payador [[Gabino Ezeiza]].
 
Es posible que el efecto más duradero del influjo negro en la Argentina haya sido el [[tango]], que cobra parte de sus características de las festividades y ceremonias que los esclavos desarrollaban en los llamados ''tangós'', las casas de reunión en que se agrupaban con permisos de sus amos. La milonga y la [[chacarera]] se nutren también de su influencia, así como la [[payada]]; amén del ficticio moreno del ''Martín Fierro'', fue famoso el payador [[Gabino Ezeiza]]. El pianista [[Rosendo Mendizábal]], autor de ''El entrerriano'', era negro, así como [[Cayetano Silva]], compositor de la música de la ''[[Combate de San Lorenzo|Marcha de San Lorenzo]]''. Y Zenón Rolón, quien escribió la marcha fúnebre que en [[1882]] se ejecutó en honor al Libertador [[José de San Martín]] al retornar sus restos a la [[Argentina]].
 
El lenguaje argentino está plagado de términos africanos, por ejemplo: ''mina'' (utilizado como sinónimo de mujer), ''mucama'', ''mondongo'', ''quilombo'', ''banana'', ''arroró'', ''marote''. Más aún, muchos términos del [[lunfardo]] son también del mismo origen como: ''mandinga'', ''milonga'', ''zamba'', etc.