Diferencia entre revisiones de «Archivo General de Simancas»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 26825174 de 66.60.62.213 (disc.)
Deshecha la edición 26825107 de 66.60.62.213 (disc.)
Línea 25:
Con el paso del tiempo, la fundación del Archivo de Simancas se ha encumbrado a la categoría de «hito de la [[archivística]] española».<ref name="rodriguez12">{{cita libro |apellidos=RODRÍGUEZ DE DIEGO |nombre=José Luís |título=Instrucción para el gobierno... |página=12 }}</ref> En cierto sentido lo fue pues, tras varios intentos, allí se concretó la idea de establecer un archivo oficial en Castilla. Además, éste se dotó casi cinco décadas después (en [[1588]]) de un reglamento pionero en cuanto a su funcionamiento.<ref name="rodriguez11"/>
 
==Emplazamiento: el castillo de Simancas==
{{AP|Castillo de Simancas}}
 
[[Image:Castillo de Simancas 2.jpg|thumb|250px|Vista lateral del castillo.]] [[Image:Archivo de Simancas - Plano antiguo.jpg|thumb|250px|Plano del [[siglo XVI]] en el que se indican las estancias que ocupaba en ese momento el AGS en el interior del [[castillo]].]]
El archivo se emplazó en [[Simancas (Valladolid)|Simancas]], una localidad situada a diez kilómetros de [[Valladolid]].<ref name="plaza7">{{cita libro |apellidos=DE LA PLAZA BORES |nombre=Ángel |título=Guía del Investigador... |página=7 }}</ref> El lugar no fue escogido al azar, sino que se eligió uno fortificado y fácilmente defendible.<ref name="plaza9">{{cita libro |apellidos=DE LA PLAZA BORES |nombre=Ángel |título=Guía del Investigador... |página=9 }}</ref>
 
Durante el periodo de la reconquista, la villa de Simancas adquirió importancia como zona fronteriza. Posteriormente, su situación estratégica entre los reinos de [[Reino de León|León]] y [[Reino de Castilla|Castilla]] le confirió un papel relevante en la política peninsular. Tras la conquista de [[Toledo]] y su territorio en [[1085]] la villa perdió importancia, y en el [[siglo XIII]] no era más que una de las muchas ciudades del alfoz vallisoletano.<ref name="plaza10">{{cita libro |apellidos=DE LA PLAZA BORES |nombre=Ángel |título=Guía del Investigador... |página=10 }}</ref> Sin embargo, pronto dejó de formar parte de la jurisdicción de Valladolid, pues en [[1465]] el rey [[Enrique IV de Castilla]] recompensó a la ciudad de Simancas por permanecer fiel a la causa real en el marco de las disputas entre dicho rey y [[Alfonso de Castilla]] con el privilegio de nobleza e hidalguía a todos los habitantes de la localidad, así como con la exención de la jurisdicción vallisoletana.<ref name="plaza11">{{cita libro |apellidos=DE LA PLAZA BORES |nombre=Ángel |título=Guía del Investigador... |página=11 }}</ref> Así, entre los siglos [[siglo XV|XV]] y [[siglo XVII|XVII]] se vivieron los «años dorados» de Simancas, en los cuales se enmarca el establecimiento del archivo oficial de Castilla.<ref name="plaza12">{{cita libro |apellidos=DE LA PLAZA BORES |nombre=Ángel |título=Guía del Investigador... |página=12 }}</ref>
 
Hasta [[1917]], la historiografía moderna y contemporánea fechaba la fortaleza de Simancas en época de la reconquista. Sin embargo, en ese año [[Francisco Rodríguez Marín]] publicó un documento en el cual, aparte de otros datos históricos,<ref>El documento está publicado en RODRÍGUEZ MARÍN, Francisco (dir.), ''Guía histórica y descriptiva de los Archivos, Bibliotecas y Museos Arqueológicos de España que están a cargo del Cuerpo Facultativo del mismo. Sección de Archivos. Archivos Históricos'', Madrid: Tipografía de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1917, p. 132.</ref> se dice que la fortaleza de Simancas había sido tomada por el almirante Don Fadrique en tiempos de Enrique IV para posteriormente ser derruida y reconstruida por su hijo, el almirante Don Alonso Enríquez.<ref name="plaza15">{{cita libro |apellidos=DE LA PLAZA BORES |nombre=Ángel |título=Guía del Investigador... |página=15 }}</ref> De este modo, la fecha de construcción de la actual fortaleza se puede situar entre los años [[1467]] y [[1480]].<ref name="plaza16">{{cita libro |apellidos=DE LA PLAZA BORES |nombre=Ángel |título=Guía del Investigador... |página=16 }}</ref>
 
El castillo está tan reformado que es casi imposible saber cómo era en origen. Desde que los [[Reyes Católicos]] tomaron posesión de la fortaleza en [[1490]], se han hecho todo tipo de modificaciones, desde las diferentes alturas que construyó Felipe II hasta las múltiples reformas llevadas a cabo para adecuar el edificio al archivo.<ref name="plaza18">{{cita libro |apellidos=DE LA PLAZA BORES |nombre=Ángel |título=Guía del Investigador... |página=18 }}</ref>
 
Hay muchos factores que se pueden considerar influyentes a la hora de tomar la decisión de elegir el castillo de Simancas, entre los cuales se pueden destacar dos:
 
* Tras avanzar las fronteras de los territorios cristianos hacia territorios meridionales, el castillo se encontraba sin una función específica en tiempos de paz. Eso provocó que tuviese otros usos, desde ser un depósito de armas hasta actuar como prisión estatal, faceta que mantendría simultáneamente con la de archivo.<ref name="plaza19">{{cita libro |apellidos=DE LA PLAZA BORES |nombre=Ángel |título=Guía del Investigador... |página=19 }}</ref>
* Por otro lado, fue importante la influencia de [[Francisco de los Cobos]], Comendador Mayor de León, que como miembro del entorno de [[Carlos I de España|Carlos I]] ejerció toda su influencia de cara a que se fijase allí.<ref name="gonzalez13">{{cita libro |apellidos=GONZÁLEZ AMEZÚA |nombre=Agustín |título=El Archivo General de... |página=13 }}</ref>