Diferencia entre revisiones de «Junta Revolucionaria de Gobierno (El Salvador)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Camilo (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.174.102.217 (disc.) a la última edición de AVBOT
Línea 4:
== Primera Junta Revolucionaria de Gobierno ==
 
El [[15 de octubre]] de [[1979]], un [[Golpe de Estado|golpe]] encabezado por el autodenominado movimiento de la [[Juventud Militar]] derrocó al presidente salvadoreño en turno, el general [[Carlos Humberto Romero]] (1977-1979), poniendo fin a 17 años de gobierno del conservador [[Partido de Conciliación Nacional]] (PCN). El presidente Romero, en los dos años y medio de su mandato había enfrentado con una escalada represiva el creciente movimiento revolucionario. Las organizaciones de masas habían ocupado prácticamente las calles, y eran enfrentadas con ataques directos de la Guardia Nacional y el Ejército. Los grupos guerrilleros actuaban en la ciudad y en el campo cada vez con mayor desenvoltura, y se dedicaron no sólo al combate contra los cuerpos de seguridad, sino también al exterminio de los miembros de la [[Organización Democrática Nacionalista (ORDEN)]], agrupación de masas creada por el gobierno a principios de los sesenta, que en ese momento cumplía tareas paramilitares o de denuncia de militantes de lz izquierda. Desde un año antes, la [[Comisión Interamericana de Derechos Humanos]] (CIDH) de la [[Organización de los Estados Americanos]] (OEA) preparaba un informe condenatorio del gobierno de Romero, que debía presentarse en una reunión que se celebraría el 22 de octubre de 1979 en La Paz (Bolivia). En los meses anteriores, además, el presidente norteamericano, James Carter, envió varias veces al subsecretario de estado Viron P. Vaky<ref>[[:en:Viron P. Vaky]]</ref> a entrevistarse con Romero para advertirle que debía renunciar o convocar a elecciones anticipadas, de preferencia en 1980. Romero, un militar con un alto sentido institucional, se negó en redondo. Los golpistas contaron pues con el apoyo del gobierno de los [[Estados Unidos]], que consideraba que el general Romero había perdido el control de la situación del país, y mostraban preocupación ante el fortalecimiento de los grupos armados de izquierda. Tras varios meses de conspiraciones y negociaciones dentro del ejército, el cuerpo armado avaló el proyecto de la Juventud Militar. macana
 
El golpe fue avalado por el llamado [[Foro Popular]], creado en septiembre anterior, en el que participaban algunas de las organizaciones que en esos momentos luchaban en las calles, como la [[Federación Nacional de Trabajadores Salvadoreños]] (FENASTRAS), que era la más poderosa central sindical, perteneciente al [[Frente de Acción Popular Unificada]] (FAPU), y las [[Ligas Populares "28 de Febrero"]] (LP-28). También estaba el [[Partido Comunista Salvadoreño]], a través de su frente electoral, la [[Unión Democrática Nacionalista]], y de varias agrupaciones sindicales. Otras fuerzas del Foro Popular eran el [[Partido Demócrata Cristiano (El Salvador)]] (PDC), el socialdemócrata [[Movimiento Nacional Revolucionario]] (MNR) y el [[Partido Unionista Centroamericano]] (PUCA).