Diferencia entre revisiones de «Idioma español en Colombia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Camilo (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.244.221.99 a la última edición de 190.24.63.1
Línea 111:
== Referencias ==
{{listaref}}
Principales dialectos [editar]Una gran división en Colombia divide los dialectos de las zonas bajas (calentanos o costeños) y los de montaña o andinos (cachacos). En líneas generales, los dos macrodialectos colombianos, el costeño o de tierra caliente y el cachaco o del interior, muestran claros paralelismos con los dialectos meridionales y centro-septentrionales de España respectivamente. El español cachaco o del interior, de base castellana (español centro-septentrional), articula con claridad la -s postvocálica o final de palabra, tiene -n final alveolar firme y no debilita la -l preconsonántica en [r]. El español costeño tiene su base en el español meridional de España y por esto debilita la -s postvocálica o final (los costeños > loh cohteño), articula la -n como velar (camión > camiong) y en algunas zonas debilita la -l preconsántica en [r] (alguno > arguno). En morfología el cachaco conserva de forma parcial el voseo antiguo castellano mientras que el costeño hace uso extenso de tú como en toda la ribera caribeña. Cabe señalar que en el sur de la Guajira y el norte del Cesar, se usa un voseo verbal similar al del Zulia venezolano.
 
Entre los principales dialectos de montaña figuran el paisa, el cundiboyacense y el nariñense, llamado también pastuso o serrano, que se habla a lo largo de los Andes centrales. En general los dialectos de montaña se distinguen por una clara pronunciación de todas las consonantes.
 
Entre los dialectos de clima cálido están el costeño, con rasgos comunes con el habla de Venezuela, Panamá, Cuba, República Dominicana y Puerto Rico. El santandereano y el opita (tolimense), junto con los dialectos magdalenenses, son muy similares entre sí; el llanero en la zona oriental, el valluno en el valle del Río Cauca y el dialecto pacífico, completan los grandes grupos lingüísticos del español colombiano.
 
Dialectos de montaña
Español antioqueño (paisa)
Español bogotano (rolo)
Español cundiboyacense
Español andino (pastuso o serrano)
Dialectos de las tierras bajas
Español costeño
Español llanero
Español pacífico (chocoano)
Español isleño
Español vallecaucano
Español santandereano
Español tolimense (opita)
 
 
 
 
Dialecto paisa o antioqueño [editar]Artículo principal: Español antioqueño en la region andina
Este es el español del Departamento de Antioquia y de la zona típicamente cafetera, poblada por gentes originarias de la región paisa: Medellin, de Risaralda , Quindio y de Caldas. El español de esta zona de colombia tiene su base en el castellano del norte de España ya que buena parte de sus primeros colonos procedían de Asturias, Cantabria y el País Vasco. Por esta base española septentrional el paisa destaca a oídos de otros hispanoamericanos por su /s/ cóncava, articulada con la punta de lengua en la zona alveolar (en el resto de América latina el fonema /s/ suele articularse predorsal con una posición convexa de la lengua). El voseo de tipo rioplatense (vos sos, querés, hablás) es típico del dialecto paisa y es plenamente aceptado por los hablantes cultos al contrario de lo que sucede en otras partes del país.
 
 
Dialecto bogotano o rolo [editar]Artículo principal: Español bogotano en la region andina
Este artículo o sección necesita fuentes o referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como libros de texto u otras publicaciones especializadas en el tema.
Puedes dar aviso al autor principal del artículo pegando el siguiente código en su página de discusión: == Referencias {{ #if: Idioma español en Colombia | en [[Idioma español en Colombia]] | en recientes contribuciones}} ==
 
Hola, {{PAGENAME}}. {{ #if: Idioma español en Colombia | El artículo [[Idioma español en Colombia]] en el que colaboraste no posee | Algunas contribuciones que has realizado no poseen }} [[Wikipedia:Referencias|fuentes o referencias]] necesarias para cumplir con la política de [[Wikipedia:Verificabilidad|verificabilidad]] de Wikipedia, debido a lo cual {{ #if: Idioma español en Colombia | ha sido marcado con la plantilla {{tl|referencias}} | han sido modificadas o retiradas de los artículos en los que se incluyeron o marcadas con la plantilla '''<code>{{tl|referencias}}}}</code>'''.
 
Por favor, añade las fuentes que consultaste para redactar dicho contenido como [[WP:REF|referencias]] (recuerda que [[WP:FP|Wikipedia no es fuente primaria]], por lo que la información ha de ser contrastada). Puedes hacerlo añadiendo al final de cada afirmación ''<nowiki><ref>referencia</ref></nowiki>'' sustituyendo "referencia" por la [[bibliografía]] o [[vínculo]] que utilizaste como fuente para la misma. De ese modo, el lector podrá comprobar la exactitud, precisión y neutralidad del artículo, y buscar más información sobre el tema.
 
No se considera una buena práctica retirar la plantilla sin antes haber llegado a un acuerdo con el usuario que la colocó o con un usuario que goce de la confianza de la comunidad (ej. un [[Wikipedia:Bibliotecarios|bibliotecario]]).
 
Si tienes un momento, te pido que leas estas políticas y trates de observar lo que señalo, así tu esfuerzo aquí tendrá mejores resultados. Si aún leyendo la política te surge alguna pregunta, no dudes en dejarme un mensaje en mi página de discusión y en cuanto pueda te responderé, o bien, puedes también acudir a alguno de los usuarios del [[WP:PT|programa de tutoría]] de Wikipedia. Saludos y buena suerte en tus ediciones. [[Especial:Contributions/201.244.221.99|201.244.221.99]] ([[Usuario Discusión:201.244.221.99|discusión]]) 21:22 31 may 2009 (UTC)
 
 
Hablar de un dialecto meramente bogotano es difícil en estos tiempos; es en Bogotá donde confluyen todas las diferentes culturas del país. Sin embargo, todavía se encuentran rasgos característicos del rolo o del cachaco antiguo, habla que manifiesta una notable semejanza con el español de Castilla. Esta semejanza con el español castellano se observa en la articulación plena de la -s postvocálica sin la tendencia a la aspiración o elisión de los dialectos costeños del caribe. También es típico de Bogotá, como de todo el interior de Colombia, la -n final alveolar como en Castilla, la no confusión ni trueque de -l y -r. En los hablantes de más edad aún se oye la distinción entre el fonema palatal lateral de "pollo" y la semiconsonante de "poyo", aunque el yeísmo se ha extendido hoy entre casi todos los hablantes de la capital, incluso entre los hablantes más cultos. Existe cierta tendencia, común a buena parte de Colombia, a usar usted en vez de tú entre familiares y amigos, aunque los hablantes cultos suelen usar tú y usted según la norma panhispánica.
 
 
Dialecto cundiboyacense [editar]Artículo principal: Español cundiboyacense
Es el que se habla en los departamentos de Boyacá y Cundinamarca, sin tener en cuenta la capital, Bogotá. En esta región colombiana la generalización del ustedeo ha originado la creación de un pronombre alternativo[cita requerida] para el trato más próximo o coloquial: su merced, pronunciado sumercé. Como en buena parte del interior, está muy extendida la realización faríngea de la /s/ prevocálica: nosotros > nojotros, los árboles > loj árboles. este dialecto ha sido unos de los más antiguos.
 
 
Dialecto costeño [editar]Artículo principal: Español costeño colombiano
El habla costeña de la Región Caribe de Colombia pertenece a los dialectos españoles de base meridional o atlántica, con rasgos afines al español de Andalucía y Canarias y al resto de dialectos caribeños. Este español atlántico, más o menos extendido por las zonas bajas de América, presenta la debilitación de las consonantes finales: la -s preconsonántica se realiza aspirada [h], costa [kóhta], o se elimina en posición final, las manos [lah máno]; la -n final de palabra se articula en el velo del paladar (pan > pang) y entre los hablantes menos cultos la /l/ postvocálica se articula como una /r/ simple, algún > argún[cita requerida]. Entre los hablantes menos cultos de algunas zonas se da un fenómeno de geminación de consonantes, posiblemente de origen africano: Cartagena > Cattagena, verdad > veddá, cargar > caggá (rasgo común con el español cubano y de zonas de la República Dominicana). Al contrario del resto de Colombia, el español costeño hace uso muy amplio del pronombre tú, a veces entre desconocidos o en situaciones de formalidad. El voseo es muy escaso y solo se oye de forma esporádica en las formas verbales, especialmente en situaciones muy familiares o informales entre los hablantes de los departamentos de Guajira (sur) y el Cesar (norte): "¿A dónde vai(s)?" "Mira dónde te sentái(s)".
 
Subvariantes: guajiro, barranquillero, samario, vallenato, cartagenero etc.
 
 
Dialecto vallecaucano o valluno [editar]Artículo principal: Español vallecaucano
Este acento es típico de la región del valle del río cauca. En fonética destaca por la articulación bilabial nasal [m] de la /-n/ final (tren > trem, pasión > pasiom). La /s/ final y preconsonántica suele mantenerse (no es extraña la aspiración entre los hablantes menos cultos), pero en posición prevocálica es común la realización faríngea /s /> [h], especialmente en los enlaces: necesitar > [nehesitár] nejesitar (hablantes menos cultos), los hombres [loh ómbres] lojombres (muy extendido entre todo tipo de hablantes). Esta realización [h] de la /s/ está más o menos extendida por todo el interior de Colombia. El uso de tú es muy excepcional en la zona valluna y existe una tendencia a substituir el voseo por el ustedeo o uso exclusivo de usted entre conocidos y familiares. También se utiliza mucho las preposiciones "mirá" o "ve" utilizadas ampliamente en este dialecto.
 
 
Dialecto santandereano [editar]Artículo principal: Español santandereano
Es el español que se habla en los departamentos de Santander y Norte de Santander, al oriente del país. En esta zona aún quedan numerosos restos del fonema palatal lateral de "calló" o "arrollo" que suenan diferentes de "cayó" y "arroyo". El ustedeo es casi general en toda la zona, si bien los hablantes cultos no desconocen el tú, especialmente en zonas urbanas y entre los hablantes jóvenes. No hay diferencia entre S y C, la pronunciación de la S se hace siempre aunque en la zona norte no es extraña la aspiración o reducción de la -s final o postvocálica debido a la cercanía de la región costeña.
 
Subvariantes: norsantandereana (tachirisense), sursantandereano.
 
 
Dialecto Pastuso [editar]Artículo principal: Español pastuso en la region andina
Es típico de la región suroccidental de la nación principalmente en el departamento de Nariño. Los hablantes tradicionales distinguen pollo con palatal lateral y poyo con semiconsonante. En las zonas de fuerte influencia quechua se encuentra la realización fricativa o arrastrada del fonema /rr/ múltiple que es típica del español andino de Ecuador, Perú y Bolivia debido a su cercanía.
 
== Véase también ==