Diferencia entre revisiones de «Ezker Batua-Berdeak»

Contenido eliminado Contenido añadido
Ecemaml (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 85.84.254.144 a la última edición de Ecemaml usando monobook-suite
Línea 43:
Sin embargo, en las siguientes elecciones autonómicas (1998), aún en coalición con Berdeak, los resultados fueron mucho peores (71.064 votos, 5,68 %), perdiendo más de veinte mil votos y cuatro de los seis escaños que tenía (uno por Álava y uno por Vizcaya). Poco antes de las elecciones, en septiembre de 1998, IU-EB fue uno de los firmantes del [[Pacto de Estella]], el único partido ajeno al [[nacionalismo vasco]]. El descalabro electoral fue atribuido por sectores internos precisamente al alineamiento con el nacionalismo vasco y la firma de dicho pacto. A raíz de los resultados, el coordinador general de la formación desde 1994, Javier Madrazo, ofreció su dimisión, que no fue aceptada por la dirección. Madrazo admitió públicamente que la firma del pacto de Estella pudo haber restado apoyo a la formación, pero afirmando que dicha apuesta seguía siendo válida. La V Asamblea de IU-EB tuvo lugar en diciembre de 1999. En ella, Javier Madrazo resultó reelegido coordinador general frente a la candidatura de Amaia Martínez, respaldada por la dirección del PCE-EPK. El margen fue pequeño (55 frente a 43%). IU-EB no abandonó el pacto de Estella tras el anuncio por parte de ETA del fin de la tregua en noviembre de 1999.<ref name="dilema"/> Si lo hizo tras el asesinato del teniente coronel Pedro Antonio Blanco en febrero de 2001. Ante la renuencia de los partidos firmantes del pacto a rechazar explícitamente el asesinato, el 27 de enero de 2000 IU-EB abandonó el foro de Estella.<ref>[http://www.terra.es/actualidad/articulo/html/act17879.htm Javier Madrazo, el rostro polémico de Izquierda Unida], Terra Actualidad, 20 de febrero de 2001.</ref>
 
Las [[elecciones generales españolas de 2000|generales de ese año]] constataron la pérdida de apoyo electoral (62.293 votos, 5,45%), que impidieron a IU-EB revalidar su acta de diputado en el [[Congreso de los Diputados|Congreso]]. El nuevo siglo trajo una ligera recuperación de Ezker Batua, aunque sin llegar a las cotas de mediados de los noventa. Paradójicamente, aún con peores resultados, la influencia de IU-EB-B aumentó. En las [[elecciones al Parlamento Vasco de 2001|elecciones autonómicas de 2001]], obtuvo 78.862 votos (5,53%), que se tradujeron en tres diputados, uno por territorio (en 2000, el Parlamento Vasco había modificado la ley electoral para disminuir el umbral para obtener representación en cada territorio, del 5 al 3%;<ref>[http://www.elpais.com/elecciones/pvasco2001/legislacion/leyes/c_ley01.html Ley 6/2000, de 4 de Octubre, para la Modificación de la Ley 5/1990, de 15 de Junio, de Elecciones al Parlamento Vasco]</ref> este movimiento fue interpretado como una forma de favorecer, por parte del ''lehendakari'' Ibarretxe, a IU-EB;<ref name="dilema"/> sin embargo, en las elecciones, la formación pasó del 5% en todos los territorios, por lo que hubiese obtenido los mismos resultados con la ley antigua). Tras las elecciones IU-EB entró a formar parte del [[Gobierno Vasco]] junto a [[PNV]] y [[Eusko Alkartasuna]], bajo la presidencia del ''lehendakari'' [[Juan José Ibarretxe]]. Las generales de 2004 consolidaron la recuperación de IU-EB, aún sin permitirle recuperar el escaño de que dispusieron entre 1996 y 2000 (102.342 votos, 8,2%). En julio de 2004 se llevó a cabo la VI Asamblea de la formación. En ella se aprobó un cambio de nombre, que pasó a ser el actual, '''Ezker Batua-Berdeak''' (a pesar de no quedar en 2004 nadie del original [[Berdeak]] en IU-EB), y la redefinición de su relación con Izquierda Unida, pasando a ser una formación soberana federada con Izquierda Unida mediante un protocolo que debían suscribir los coordinadores de ambas formaciones, y de la que es su único referente en el País Vasco.<ref>[http://www.elmundo.es/elmundo/2004/07/04/espana/1088953727.html Javier Madrazo, reelegido coordinador general de Ezker Batua], noticia de ''[[El Mundo (España)|El Mundo]]'', 4 de julio de 2004.</ref>
 
En las [[elecciones al Parlamento Vasco de 2005]] conservó un [[diputado]] por [[territorio histórico]] (tres en total: [[Oskar Matute]], [[Antton Karrera]] y [[Kontxi Bilbao]]), no registrando una pérdida porcentual significativa de votos, aunque sí en votos netos (64.938, 5,40 %). Con la oposición de sectores próximos al PCE-EPK y otros sectores anteriormente vinculados a [[Javier Madrazo|Madrazo]], la reentrada de EB-B en el gobierno fue ratificada internamente en 2005 en un [[referéndum]] a los afiliados. Para las elecciones locales y forales de 2007, Ezker Batua-Berdeak formalizó una coalición electoral con [[Aralar]], formando listas conjuntas en municipios de más de 2.000 habitantes y en las candidaturas a Juntas Generales.<ref>[http://www.ezkerbatua-aralar.eu/docs/pdfs/presentacion/manifestocastellano.pdf Manifiesto programático de la coalición Ezker Batua-Berdeak]</ref> Tras los comicios, ambas formaciones decidieron no formar grupos conjuntos en Juntas Generales, aunque sí en diversos Ayuntamientos (como en [[San Sebastián]], [[Zarauz]], [[Oñate]] o [[Cizúrquil]]). En este último municipio Aralar rompió el acuerdo casi un año después de las elecciones por la decisión del concejal de EB-B de apoyar el cambio de nombre en dos calles dedicadas a sendos miembros de ETA).<ref>[http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/20080414/mas-actualidad/politica/aparecen-pintadas-amenazantes-contra-200804141603.html Aralar rompe con EB en Zizurkil], noticia en Diario Vasco, 14 de abril de 2008.</ref> En el último proceso electoral al que concurrió, las elecciones generales de 2008, en el que EB-B exploró, sin éxito la revalidación de la coalición con Aralar, sufrió una sustancial merma de votos, perdiendo más de la mitad de los sufragios respecto a los de anteriores generales (50.123 votos, 4,49%).