Diferencia entre revisiones de «Esteban Manuel de Villegas»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 95.16.247.206 (disc.) a la última edición de AVBOT
Línea 1:
[[Imagen:Esteban Manuel de Villegas.jpg|190px|thumb|Esteban Manuel de Villegas]]'''Esteban Manuel de Villegas''' ([[Matute]], [[La Rioja (España)|La Rioja]], [[5 de febrero]] de[[1585]] - [[Nájera]], La Rioja, [[1669]]), poeta español del [[Siglo de Oro]]
 
==Biografía==
Estudió en Madrid y se matriculó en la Universidad de Salamanca el 20 de noviembre de 1610. Fue tesorero de rentas reales en Nájera, no consiguiendo ninguno de los cargos que deseó. A pesar de provenir de familia en posición desahogada y de poseer fuentes de ingresos, toda su vida pasó por fuertes apuros económicos a causa de su muchedumbre de hijos y pleiteó continuamente. Se casó a los treinta y seis años con doña Antonia de Leyva Villodas, veinte años más joven que él. En 1659 fue procesado por la [[Inquisición]] de Logroñó debido, sobre todo, a su gigantesca vanidad, que le hacía creerse en posesión de la verdad absoluta y por encima de los demás. Se le encarceló acusado de haber dicho que sabía más de cuestiones espinosas como el [[libre albedrío]] que los [[Santos Padres]], y de haber escrito sátiras contra comunidades religiosas. Por esta causa se han perdido muchos de sus papeles que la [[Inquisición]] confiscó. La sentencia le condenó a cuatro años de destierro en Santa María de Ribarredonda, pero consiguió el indulto al año, y murió a los ochenta y cuatro en Nájera.
 
==Obra==
Escribió un libro lírico muy original para su tiempo, las ''Eróticas'' (Nájera, 1618, luego muy reimpresas, especialmente por Sancha en Madrid, 1774 y 1797), cuya portada, que llevaba bajo el sol surgente que tapaba unas estrellas el lema ''Me surgente, quid istae?'' le granjeó no pocos enemigos a causa de su excesivo orgullo. El propio autor procuró suprimir el [[emblema]] de los ejemplares que pudo, pese a lo cual [[Lope de Vega]] no quiso reconocer su nombre cuando aludió a él en su ''Laurel de Apolo'':
 
::::::::::''El dulce traductor de [[Anacreonte]],''
::::::::::''cuyos estudios, con perpetua gloria,''
::::::::::''libraron del olvido su memoria;''
::::::::::''aunque dijo que todos se escondiesen''
::::::::::''cuando los rayos de su ingenio viesen''... (''Laurel de Apolo'', III, 270-274)
 
El libro posee dos partes; la primera está escrita en heptasílabos y es de tema anacreóntico; la segunda es en endecasílabos y es de tema histórico. Logró poemas delicadísimos en los metros cortos, que manejaba con especial acierto. Contiene un libro de [[oda]]s, traducciones de [[Horacio]] muy libres, [[elegía]]s, [[idilio]]s, [[epigrama]]s y algunos [[soneto]]s. Maneja las sílabas cuantitativamente y usa metros sáficos, adónicos, anacreónticos, etcétera, en lugar de las formas corrientes en español. De ahí que su poesía sea puramente formal, esclava de la postura, del rodeo. Por eso se constituyó en el gran precedente del [[Neoclasicismo]] del siglo XVIII. En los versos largos se nota un fuerte aire [[Culteranismo|culterano]], como por ejemplo en la ''Oda a Felipe III''. De su intención de introducir la métrica cuantitativa sólo le salió bien la introducción de los sáficos adónicos, ya que estos se prestan muy bien a una clase de endecasílabos:
 
::::::::::''Dulce vecino de la verde selva'',
::::::::::''huésped eterno del abril florido'',
::::::::::''vital aliento de la madre Venus'',
::::::::::::''céfiro blando''.
 
También conoció fortuna su propósito de aclimatar en género de la [[anacreóntica]] en la poesía española, pues durante el siglo XVIII tuvo este subgénero lírico especiales cultivadores en la horma de Villegas, especialmente [[Juan Meléndez Valdés]] y [[José Iglesias de la Casa]]. También fueron muy imitadas sus ''Cantilenas'' de temas pastoriles y ritmos llenos de gracia. Ya de edad avanzada tradujo ''De consolatione'' de [[Boecio]] y, escarmentado por su encontronazo con el Santo Oficio, dejó en latín la parte correspondiente al libre albedrío. Escribió además dos tomos de ''Disertaciones'' en los que comentaba los clásicos antiguos y se han perdido. Su rastro se pierde en el siglo XVIII en manos del padre [[Martín Sarmiento]]. Además compuso un ''Discurso contra las comedias o Antiteatro'' que no llegó a publicar.
 
==Enlaces externos==