Diferencia entre revisiones de «Agustín de Hipona»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 26837115 de 213.96.246.31 (disc.)
Línea 20:
 
'''Agustín de Hipona''', o '''San Agustín''' (en [[latín]]: ''Aurelius Augustinus Hipponensis''; en [[Idioma griego|griego]]: Αὐγουστῖνος Ἱππῶνος, ''Augoustinos Hippōnos'') ([[13 de noviembre]] de [[354]] – [[Hippo Regius]], [[28 de agosto]] de [[430]]), es junto con [[Jerónimo de Estridón]], [[Gregorio I Magno]] y [[Ambrosio de Milán]] uno de los cuatro más importantes [[Padres de la Iglesia]] latina.
 
== Biografía ==
[[Archivo:Sainte Monique.jpg|thumb|''San Agustín y Santa Mónica'' (1846), por [[Ary Scheffer]]]]
=== Infancia y juventud ===
Nació el [[13 de noviembre]] de [[354]] en [[Tagaste]], pequeña ciudad de [[Numidia]] en el [[África]] romana. Su padre, llamado Patricio, era aún [[pagano]] cuando nació su hijo. Su madre, [[Mónica de Hipona|Santa Mónica]] es puesta por la Iglesia como ejemplo de mujer cristiana, de piedad y bondad probadas, madre abnegada y preocupada siempre por el bienestar de su familia, aún bajo las circunstancias más adversas. Mónica le enseñó a su hijo los principios básicos de la religión [[cristianismo|cristiana]] y al ver cómo el joven Agustín se separaba del camino del cristianismo se entregó a la oración constante en medio de un gran sufrimiento. Años más tarde Agustín se llamará a sí mismo "El hijo de las lágrimas de su madre".
 
San Agustín estaba dotado de una gran imaginación y de una extraordinaria inteligencia. Se destacó en el estudio de las letras. Mostró un gran interés hacia la [[literatura]], especialmente la griega clásica y poseía gran [[elocuencia]]. Sus primeros triunfos tuvieron como escenario [[Madaura]] y [[Cartago]]. Durante sus años de estudiante en Cartago desarrolló una irresistible atracción hacia el [[teatro]]. Al mismo tiempo, gustaba en gran medida de recibir halagos y la fama, que encontró fácilmente en aquellos primeros años de su juventud. Allí mismo en Cartago se destacó por su genio [[retórica|retórico]] y sobresalió en concursos poéticos y certámenes públicos. Aunque se dejaba llevar ciegamente por las pasiones humanas y mundanas, y seguía abiertamente los impulsos de su espíritu sensual y mujeriego, no abandonó sus estudios, especialmente los de [[filosofía]]. El propio Agustín hace una crítica muy dura y amarga de esta etapa de su juventud en sus ''[[Confesiones]]''.
 
A los diecinueve años, la lectura de ''Hortensius'' de [[Cicerón]] despertó en la mente de Agustín el espíritu de especulación y así se dedica de lleno al estudio de la [[filosofía]]. Además, será en esta época cuando el joven Agustín conocerá a una mujer con la que mantendrá una relación estable de catorce años y con la cual tendrá un hijo: Adeodato.
 
En su búsqueda incansable de respuesta al problema de la verdad, Agustín pasa de una escuela filosófica a otra sin que encuentre en ninguna una verdadera respuesta a sus inquietudes. Finalmente abraza el [[maniqueísmo]] creyendo que en este sistema encontraría un modelo según el cual podría orientar su vida. Varios años siguió esta doctrina y solamente la abandonó después de hablar con el obispo Fausto. Ante tal decepción, se convenció de la imposibilidad de llegar a alcanzar la plena [[verdad]], y por ello se hizo [[escéptico]].
 
Un día San Agustín paseaba por la orilla del mar, dándole vueltas en su cabeza a muchas de las doctrinas sobre la realidad de Dios, una de ellas la doctrina de la Trinidad. De repente, alza la vista y ve a un hermoso niño, que está jugando en la arena, a la orilla del mar. Le observa más de cerca y ve que el niño corre hacia el mar, llena el cubo de agua del mar, y vuelve donde estaba antes y vacía el agua en un hoyo. Así el niño lo hace una y otra vez. Hasta que ya San Agustín, sumido en gran curiosidad se acerca al niño y le pregunta: "Oye, niño, ¿qué haces?" Y el niño le responde: " Estoy sacando todo el agua del mar y la voy a poner en este hoyo". Y San Agustín dice: "Pero, eso es imposible". Y el niño responde: "Más imposible es tratar de hacer lo que tú estas haciendo: Tratar de comprender en tu mente pequeña el misterio de Dios".
 
Sumido en una gran frustración personal, decide en [[383]] partir para [[Roma]], la capital del [[Imperio Romano|Imperio]]. Su madre le acompaña en este viaje. En Roma enferma de gravedad y gracias a su amigo y protector [[Símaco]], [[prefecto de Roma]] fue nombrado "magister rhetoricae" en [[Mediolanum]] (actual [[Milán]]).
 
=== Conversión al cristianismo ===
Fue en Milán donde se produjo la última etapa antes de su conversión: empezó a asistir como catecúmeno a las celebraciones litúrgicas del obispo [[San Ambrosio|Ambrosio]], quedando admirado de sus predicaciones y su corazón. Entonces decidió romper definitivamente con el maniqueísmo. Esta noticia llenó de gozo a su madre que se encargó de buscarle un matrimonio acorde con su estado social y dirigirle hacia el bautismo. Se despidió de su compañera sentimental con gran dolor y en vez de optar por casarse con la mujer que Mónica le había buscado, decidió vivir en [[ascesis]]; decisión a la que llegó después de haber conocido los escritos [[neoplatónico]]s gracias al sacerdote [[Simpliciano]]. Los platónicos le ayudaron a resolver el problema del [[materialismo]] y el del mal. San Ambrosio le ofreció la clave para interpretar el [[Antiguo Testamento]] y encontrar en la escritura la fuente de la fe. Por último [[Pablo de Tarso|san Pablo]] le ayudó a solucionar el problema de la mediación y de la gracia. Ya sólo quedaba la crisis decisiva, estando en el jardín con su amigo Alipio, reflexionando sobre el ejemplo de Antonio, oyó la voz de un niño de una casa vecina que decía: ''toma y lee'',<ref> Conf. VIII 12.</ref> y entendiéndolo como una invitación ''divina'', cogió la [[Biblia]], la abrió por las cartas de Pablo y leyó el pasaje [http://www.biblegateway.com/passage/?search=romans%2013:13;&version=60; Rom 13, 13ss]. ''Al llegar al final de esta frase se desvanecieron todas las sombras de duda''.<ref> Conf. VIII 12,29</ref>
 
En [[386]] se consagra al estudio formal y metódico de las ideas del cristianismo. Renuncia a su cátedra y se retira con su madre y unos compañeros a [[Casiciaco]], cerca de Milán para dedicarse por completo al estudio y a la meditación. El [[23 de abril]] de [[387]], a los treinta y tres años de edad, es [[bautismo|bautizado]] en Milán por el santo obispo Ambrosio. Ya bautizado, regresa a África, pero antes de embarcarse, su madre Mónica muere en [[Ostia]], el puerto cerca de Roma.
 
=== Monacato y episcopado ===
Cuando llegó a Tagaste vendió todos sus bienes y el producto de la venta lo repartió entre los pobres. Se retiró con unos compañeros a vivir en una pequeña propiedad para hacer allí vida monacal. Años después esta experiencia será la inspiración para su famosa [[Regla de San Agustín|Regla]]. A pesar de su búsqueda de la soledad y el aislamiento, la fama de Agustín se extiende por toda la comarca.
 
El [[391]] viajó a [[Hipona]] para ''buscar un lugar donde abrir un monasterio y vivir con sus hermanos'', pero durante una celebración litúrgica fue elegido por la comunidad para que fuese ordenado sacerdote, a causa de las necesidades del obispo de Hipona, [[Valerio]]. Aceptó esta brusca elección con lágrimas en los ojos, pues al principio se negaba con gritos y lágrimas a aceptarla. Algo parecido sucedió al ser consagrado obispo en el [[395]]. Fue entonces cuando dejó el monasterio de laicos y se instaló en la casa del obispo, que transformó en un monasterio de clérigos.
 
La actividad episcopal de Agustín es enorme y variada. Predica a todo tiempo y en muchos lugares, escribe incansablemente, polemiza con aquellos que van en contra de la [[ortodoxia]] de la doctrina cristiana de aquel entonces, preside [[concilio]]s, resuelve los problemas más diversos que le presentan sus fieles. Se enfrentó a maniqueos, [[donatismo|donatistas]], [[arrianismo|arrianos]], [[pelagianismo|pelagianos]], [[priscilianismo|priscilianistas]], académicos, etc.
 
Agustín murió en Hipona el [[28 de agosto]] de [[430]] durante el sitio al que los [[vándalos]] de Genserico sometieron a la ciudad durante la invasión de la provincia romana de África. Su cuerpo, en fecha incierta, fue trasladado a [[Cerdeña]] y, hacia el 725, a [[Pavía]], a la basílica de San Pietro in Ciel d'Oro, donde reposa hoy.
 
== Obras ==