Diferencia entre revisiones de «Segunda Revolución Industrial»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 26839833 de 190.40.200.46 (disc.) - revirtiendo
Deshecha la edición 26839827 de 190.40.200.46 (disc.) - revirtiendo
Línea 1:
[[Archivo:4-Stroke-Engine.gif|thumb|right|1.º: admisión<br />2.º: compresión<br />3.º: explosión<br />4.º: escape]]
La '''segunda revolución industrial''' fue un proceso de innovaciones tecnológicas que tuvo lugar entre finales del [[siglo XIX]] y principios del [[siglo XX]]. Se sitúa habitualmente entre los años [[1870]] y [[1914]] y se caracteriza por el desarrollo de las industrias [[industria química|química]], [[sistema de suministro eléctrico|electrica]], del [[industria petrolera|petróleo]] y del [[acero]]. Otros desarrollos significativos de este período incluyen la introducción del [[motor de combustión interna]], el desarrollo del [[aeroplano]], la comercialización del [[automóvil]], la [[producción en masa]] de [[bienes de consumo]], la [[refrigeración]] mecánica y la invención del [[teléfono]].
 
== Cambios ==
 
=== Fuentes de energía ===
Durante la Segunda Revolución Industrial el [[carbón]] siguió siendo la fuente de energía más utilizada, sin embargo a ella se unieron la electricidad y el petróleo.
 
==== Electricidad ====
 
La energía eléctrica fue muy importante, pues evitaba que muchos tipos de industrias tuvieran que vincularse a las minas de carbón. La electricidad es una energía limpia, potente, de fácil transporte y se podía utilizar en muchos campos (iluminación, máquinas, comunicaciones, etc.). Permitió además una revolución en las comunicaciones, con el [[teléfono]], el [[telégrafo]] y la [[Radio (medio de comunicación)|radio]]. Se desarrollaron el [[cine]] y la [[fotografía]]. En el campo del transporte se utilizará la electricidad como fuente de energía para el [[tranvía]] y el [[metro]].
 
El objetivo de las primeras fábricas de electricidad era proporcionar fluido para la iluminación mediante lámparas de incandescencia. Estas fábricas eran pequeñas centrales térmicas, por lo general localizadas en el interior del casco urbano, y funcionaban quemando carbón o [[gas]] de alumbrado, un derivado del carbón.
 
La energía se distribuía al alumbrado público y a algunas casas pudientes. Poco a poco se fue extendiendo su uso al transporte -metro y tranvías- a las fábricas y a usos comerciales, al mismo tiempo que comenzaba su inclusión en todos los hogares.
 
==== Petróleo ====
 
El petróleo se utilizaba en la iluminación antes del desarrollo del [[motor de combustión interna]], que junto a los [[neumático]]s dieron lugar al [[automóvil]]. El [[queroseno]], como derivado, se utilizó para la [[aviación]]. Se crean a partir del petróleo elementos que permiten el desarrollo de la [[industria farmacéutica]].
 
El uso masivo del petróleo y sus derivados tuvo una enorme repercusión económica y política, pues los europeos empezaron a utilizar una fuente de energía que no tenían en su propio territorio. Eso les impulsó a extender sus intereses comerciales y políticos a otros continentes donde hubiera petróleo (Colonialismo).
Sólo las grandes empresas pudieron explotar el petróleo por los cuantiosos gastos de prospección, extracción y refino. Por ello, desde el principio, el petróleo fue un [[oligopolio]].
 
El refino y uso de los derivados del petróleo fue cada vez más intenso sobre todo a partir de 1890. Ello se debió al invento del Motor de explosión y del [[motor diésel]]. Este último se empezó a utilizar masivamente en la flota de guerra británica a partir de 1900 (el motor diesel daba más velocidad y autonomía a los barcos de guerra).
 
=== Transportes ===
El [[ferrocarril]] también siguió siendo el medio de comunicación terrestre más utilizado. Así se siguieron construyendo vías férreas desde los lugares en los que se había originado (Europa Occidental, Noreste de los EE. UU.) hacia lugares más lejanos, creándose así las grandes redes [[Primer ferrocarril transcontinental de Estados Unidos|transcontinentales de América del Norte]] (hacia 1870) y Eurasia ([[Transiberiano]] y [[Orient Express]] hacia 1900). Por su parte, los europeos construyeron ferrocarriles en aquellas colonias de las que querían sacar materias primas (como por ejemplo, La India). A mediados del siglo XIX también se empezó a construir la red de ferrocarriles española.
Estos ferrocarriles construidos a escala mundial fueron financiados por grandes empresas de los países industrializados, que pretendían con ello sacar grandes beneficios. Asimismo, contaron con la ayuda de los gobiernos de los países donde se construían que intentaban retirar los impedimentos legales o fiscales a dichas empresas, cuando no aportaban ellos mismo capitales.
Los ferrocarriles contribuyeron a unir las zonas productoras y consumidoras de todo tipo de recursos agrícolas e industriales.
El desarrollo del transporte naval fue también muy notable. Por un lado los clippers que llegaban hasta el Pacífico y Australia, supusieron el canto del cisne de la navegación a vela. Pero lo más importante fue la aplicación sistemática de las turbinas de vapor y el casco de metal a los barcos. Los transatlánticos, enormes buques de metal movidos por la fuerza del vapor, revolucionaron el tráfico de pasajeros y mercancías, especialmente entre Europa y Norteamérica, haciéndolo más rápido y barato.
 
=== Industrias ===
 
La industria va a evolucionar a partir de las innovaciones tecnológicas y los descubrimientos científicos. A partir de ahora será básico para que una gran industria sea competitiva la inversión en investigación. Las industrias gastarian millones para poder mantenerse al frente de las otras. Las industrias petroleras perderian gran importancia comercial por la industria electrica.
 
=== El hierro y el acero ===
[[Archivo:Bessemer Converter Sheffield.jpg|220px|thumb|left|Histórico [[Convertidor Thomas y Bessemer|horno Bessemer]]]]
El [[hierro]] seguía siendo el metal más utilizado y sobre él se van a aplicar
importantes innovaciones. Thomas en 1878 inventó un sistema para explotar el hierro rico en [[fósforo]], hasta entonces no se habían tenido en consideración estos yacimientos por el carácter quebradizo del metal. El procedimiento Siemens-Martin abarató la obtención de este mismo producto.
 
Durante la primera revolucion industrial el hierro se aplicó casi exclusivamente al ferrocarril, ahora va a encontrar nuevas aplicaciones como la construcción y el armamento. En el terreno constructivo se van a levantar puentes en hierro, estaciones de trenes, mercados, monumentos como la Torre Eiffel en 1889, y sería la base para la construcción de los primeros rascacielos en Chicago al hacer estos edificios con una estructura de hierro.
 
El [[acero]] (aleación de hierro con una pequeña cantidad de carbono) era un metal muy caro de producir y su utilización se limitaba a escasos productos: cuchillería, aparatos de precisión... El panorama cambia al aparecer nuevos procedimientos como el convertidor de Bessemer en 1855 que permitió incrementar la producción de acero a un precio razonable. En el campo armamentístico se utilizará más el acero que el hierro, las nuevas aplicaciones pasan por la construcción de acorazados o submarinos totalmente revestidos de acero.
 
=== Otros metales ===
 
Además del hierro y el acero aparecen otros metales que van a tener una gran
trascendencia en el desarrollo industrial. Entre ellos destaca el aluminio metal muy ligero y resistente. Fue descubierto por Wökler en 1845 pero hasta 1886 no se generaliza, fue cuando Hall le aplicó el proceso de [[electrólisis]]. El níquel se usó principalmente para mezclarlo con el acero y lograr así el acero inoxidable. Al mezclarlo con el cobre se crea una aleación llamada alpaca que tendrá muchas aplicaciones en el campo doméstico.
 
El cobre tendrá también una gran importancia, al perfeccionarse su producción se va a destinar, casi exclusivamente, a la industria eléctrica, o bien como conductor o bien como componente de los motores eléctricos. Por último el Zinc tendrá una cierta importancia ya que al mezclarse con el hierro detiene su oxidación.
 
=== La industria química moderna ===
 
La industria química conoció un primer desarrollo en la I Rev. Ind., ahora va a experimentar una expansión sin precedentes y se van a encontrar soluciones prácticamente para todos los campos de la producción. Veamos cuáles son los principales avances.
 
La soda se va a producir de manera rentable tras los descubrimientos del belga Solvay, éste hizo pasar amoniaco por agua salada, así se genera bicarbonato sódico susceptible de convertirse fácilmente en soda; esto multiplicó la producción mundial de este producto.
 
Los colorantes artificiales van a sustituir a los colorantes naturales anteriores y se obtendrán de productos derivados de la hulla como el alquitrán y el benzol. La investigación en este campo fue muy intensa debido a la gran demanda de la industria textil y en menos de 20 años se encontraron sustitutos de todos los tintes naturales.
 
Los [[explosivos]] adquieren un gran desarrollo. La [[pólvora]] era el único conocido y estallaba por ignición (fuego), se van a descubrir nuevos explosivos químicos que estallan por percusión como la nitrocelulosa y la nitroglicerina, esta última del italiano Sobrero. En 1866 Alfred Nobel inventó la dinamita, mezcla de nitroglicerina y un tipo de arcilla llamada Kieselguhr, esto generará una gran industria de explosivos; por cierto,Alfred Nobel fue el que creó los premios que llevan su nombre. La dinamita tendría importantes aplicaciones en la minería y en el campo militar.
 
En el campo la demanda de fertilizantes dará lugar al desarrollo de los abonos químicos o fertilizantes sintéticos. Se van a elaborar superfosfatos y nitrato sódico, este último se elabora a partir de nitratos minerales procedentes sobre todo de Chile. Europa era la zona que más nitrato sódico consumía. Otros elementos minerales indispensables para las plantas también se sintetizaron químicamente como el abono de potasio.
 
== Avances científicos ==