Diferencia entre revisiones de «Historia de Chile»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 190.161.126.117 a la última edición de Alpinu usando monobook-suite
Línea 24:
En tanto, en la [[Isla de Pascua]] se desarrolló una cultura de características [[Polinesia|polinésicas]] muy avanzada pese a su aislamiento. La cultura [[rapa nui]] desarrolló un idioma propio y un sistema de escritura desaparecido en la actualidad y construyó enormes esculturas conocidas como [[moai]]s. Sin embargo, aproximadamente entre el [[siglo XVI]] y el [[siglo XVIII]], se produjo una crisis que provocaría una guerra civil, la cual arrasaría con la mayoría de los vestigios de dicha civilización.
 
== Descubrimiento ==
La isal de Pascua se encuentra cerca de Australia
{{AP|Descubrimiento de Chile}}
[[Archivo:Diego de Almagro.JPG|thumb|200px|[[Diego de Almagro]]]]
Los primeros europeos en reconocer el territorio chileno fueron el [[Portugal|portugués]] [[Fernando de Magallanes|Hernando de Magallanes]] y [[Sebastián Elcano]], en su intento de [[circunnavegación]] del [[planeta]] bajo las órdenes de [[Carlos I de España|Carlos I]], rey de [[España]].
 
Luego de zarpar desde [[Sanlúcar de Barrameda]], el [[26 de septiembre]] de [[1519]] y de reconocer gran parte de las costas [[brasil]]eñas y [[argentina]]s, Magallanes descubrió el [[Estrecho de Magallanes|estrecho]] que comunica el Pacífico con el [[océano Atlántico]], el [[1 de noviembre]] de [[1520]], fecha marcada por la [[Historia|historiografía]] chilena como del descubrimiento del territorio chileno. Magallanes nombró a dicho paso como [[Estrecho de Magallanes|Estrecho de Todos los Santos]], el que luego sería renombrado en nombre de su descubridor.
 
Sin embargo, el primer explorador de gran parte del territorio chileno fue [[Diego de Almagro]], socio de [[Francisco Pizarro]] en la conquista del [[Perú]]. Las disputas que tenía con Pizarro por el reparto de las riquezas del destruido imperio inca, principalmente por la posesión del Cuzco le llevaron a aventurarse a las tierras del sur. Almagro partió desde [[Cusco]] en [[julio]] de [[1535]]. Muchos historiadores creen que una de las razones del viaje de Almagro eran los rumores de la existencia de un reino mucho más rico que Perú hacia el sur llamado [[El Dorado]], estos rumores podrían haber surgido de forma intencionada como forma de debilitar a las huestes [[conquistador]]as y así permitir una rebelión nativa.
 
Tras recorrer el [[Caminos del Inca|camino del Inca]] (cruzando territorios correspondientes a las actuales [[Bolivia]] y norte de [[Argentina]]), Almagro realiza el cruce de la [[cordillera de los Andes]] con funestos resultados: gran parte de su comitiva falleció durante la travesía a causa de [[hipotermia]]. Tras más de nueve meses, Almagro finalmente llegó al valle de [[Copiapó]], el [[21 de marzo]] de [[1536]].
 
Almagro organizó el reconocimiento de su gobernación denominada Nueva Toledo (como había sido llamado el territorio cedido al conquistador por parte del monarca [[España|hispano]]), sin encontrar las riquezas que tanto buscaba. Un enfrentamiento en [[batalla de Reinohuelén|Reinohuelén]] en la confluencia de los ríos Ñuble e Itata entre los indígenas, liderados por Vitacura y una de las patrullas española a cargo de Gómez de Alvarado. Es considerada la primera batalla de la denominada [[Guerra de Arauco]]. Decepcionado y cansado del crudo viaje decide su regreso al [[Perú]], en [[1536]] tomando la ruta de [[Arequipa]] hacia el Cusco donde se rebela contra Pizarro.
 
== Dominación española ==