Diferencia entre revisiones de «Caos (mitología)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Lucien leGrey (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.187.9.32 (disc.) a la última edición de Muro Bot
Línea 15:
A diferencia de Hesíodo, la [[Orfismo|tradición órfica]] consideraba a Caos descendiente de [[Chronos]] y [[Ananké (mitología)|Ananké]].
 
== Características ==
 
[['''== el caos significa desmadre== ==''']]
 
 
En su obra ''[[Las metamorfosis]]'', [[Ovidio]] describió al Caos como «una masa bastante cruda e indigesta, un bulto sin vida aparente, informe y sin bordes, de energías discordantes y justamente llamada Caos», definición que no coincide con la original (‘vacío que ocupa un hueco|la nada’), pero que ha estado en uso desde entonces, hasta llegar al actual significado familiar de ‘absoluto desorden’. Por ejemplo, en astronomía [[astrónomo|los astrónomos]] usan la palabra «Caos» en los [[topónimos]] de [[Marte (planeta)|Marte]] para indicar una ‘área de terreno con fallas desordenadas’.
Línea 28 ⟶ 25:
 
== Caos primordial ==
 
'''== la madre que =='''
 
En la antigua [[Cosmos|cosmología]] griega el Caos era la primera cosa que existió y la matriz de la cual surgió todo. Para Hesíodo y los mitos olímpicos el Caos es el «vasto y oscuro» vacío del que surgió la primera deidad, [[Gea]]. En el mito [[pelasgos|pelasgo]] de la creación, [[Eurínome]] (la ‘diosa de todo’) surgió de este Caos y creó el Cosmos a partir de él. Para los [[Orfismo|órficos]] era llamado el «vientre de la oscuridad», del que surgió el huevo cósmico que contenía el Universo, a veces mezclado con la «negra noche alada».