Diferencia entre revisiones de «Renacimiento»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 88.7.144.83 (disc.) a la última edición de AVBOT
Línea 97:
Dentro de las diferentes escuelas que surgen en Italia en el Cinquecento, la de [[Venecia]] presenta especiales características. Si los florentinos ponían el acento en el ''disegno'', es decir, en la composición y la línea, los pintores venecianos se centrarán en el color. Las especiales características del estado veneciano pueden explicar algo de esta particularidad, puesto que se trataba de una sociedad elitista, amante del lujo y muy relacionada con Oriente. La escuela veneciana reflejará esto mediante una pintura refinada, hedonista, menos intelectual y más vital, muy decorativa y colorista.
Precursores de la escuela veneciana del Cinquecento fueron [[Giovanni Bellini]] y, sobre todo, [[Giorgione]], pintor alegorías, paisajes y asuntos religiosos melancólicos y misteriosos. Deudor de su estilo fue [[Tiziano]] (1476?-1576), el mayor pintor de esta escuela, excelente retratista, quizá el más demandado de su tiempo; autor de complejas y realistas composiciones religiosas, llenas de vida y colorido. En la última etapa de su vida deshace los contornos de las figuras, convirtiendo sus cuadros en puras sensaciones de luz y color, anticipo del [[Impresionismo]]. [[Tintoretto]], [[Paolo Veronese]] y [[Palma el Viejo]] continuarán esta escuela llevándola hacia el Manierismo y anticipando en cierta manera la [[Pintura del Barroco|pintura Barroca]].
 
==Escultura en Italia==
[[Archivo:Gattamelata.jpg|thumb|left|150px|El condotiero [[Erasmo de Narni|Gattamelata]], por [[Donatello]]]]
 
Como en las demás manifestaciones artísticas, los ideales de vuelta a la Antigüedad, inspiración en la naturaleza, humanismo antropocéntrico e idealismo fueron los que caracterizaron la escultura de este período. Ya el [[Escultura gótica|Gótico]] había preludiado en cierta manera algunos de estos aspectos, pero algunos hallazgos arqueológicos (el [[Laocoonte y sus hijos|Laocoonte]], hallado en 1506, o el [[Torso Belvedere]]) que se dieron en la época supusieron una auténtica conmoción para los escultores y sirvieron de modelo e inspiración para las nuevas realizaciones.[[Archivo:Ghiberti-porta.jpg|thumb|right|200px|Detalle de la [[Puerta del Paraíso]], en el [[Baptisterio de Florencia]], obra de [[Lorenzo Ghiberti]]]] Aunque se seguirán haciendo obras religiosas, en las mismas se advierte un claro aire profano; se reintroduce el desnudo y el interés por la anatomía con fuerza, y aparecen nuevas tipologías técnicas y formales, como el relieve en ''schiaciatto'' (altorrelieve con muy poco resalte, casi plano) y el ''tondo'', o composición en forma de disco; también la iconografía se renueva con temas mitológicos, alegóricos y heroicos. Aparece un inusitado interés por la perspectiva, derivado de las investigaciones arquitectónicas coetáneas, y el mismo se plasma en relieves, retablos, sepulcros y grupos escultóricos. Durante el Renacimiento decae en cierta manera la tradicional talla en madera policromada en favor de la escultura en piedra (mármol preferentemente) y recupera la escultura monumental en bronce, caída en desuso durante la [[Arte medieval|Edad Media]]. Los talleres de Florencia serán los más reputados de Europa en esta técnica, y surtirán a toda Europa de estatuas de este material.
 
Los dos siglos que dura el Renacimiento en Italia darán lugar, igual que en las demás artes, a dos etapas:
 
*Quattrocento (siglo XV): El centro escultórico principal será Florencia, donde la familia [[Médicis]] y con posterioridad la República ejercerán de mecenas de numerosas obras. [[Lorenzo el Magnífico]] era aficionado a las esculturas griegas y romanas y había formado una interesante colección de las mismas, poniendo de moda el gusto clásico. Los autores más destacados de la época serán [[Lorenzo Ghiberti]] ([[Puerta del Paraíso]] del [[Baptisterio de Florencia]]), [[Andrea Verrocchio]] ([[Bartolomeo Colleoni|Monumento al condotiero Colleoni]]), Donatello, el taller de los hermanos [[Luca della Robbia|Della Robbia]], que introducen la cerámica vidriada y policromada como novedad, utilizándola en decoraciones de edificios, [[Jacopo della Quercia]], [[Desiderio da Settignano]] y [[Bernardo Rossellino]].
El más importante de ellos es [[Donatello]] (1386-1466), gran creador que partiendo de los supuestos del Gótico establece un nuevo ideal inspirado en la grandeza clásica. Suyo es el mérito de rescatar el monumento conmemorativo público (su [[Gattamelata (escultura)|''Condotiero Gattamelata'']], es una de las primeras estatuas ecuestres de bronce desde la Antigüedad), la utilización heroica del desnudo ([[David de Donatello|''David'']]) y la intensa humanización de las figuras, llegando al retrato en ocasiones, pero sin abandonar nunca una orientación claramente idealista.
[[Archivo:Michelangelo's Pieta 5450 cropncleaned.jpg|right|thumb|250px|La [[Piedad del Vaticano]], de [[Miguel Ángel]], encargada por el cardenal francés Jean Bilhéres de Lagraulas para su sepultura, hoy en la [[Basílica de San Pedro]]]]
*Cinquecento (siglo XVI). Esta época está marcada por la aparición estelar de uno de los escultores más geniales de todos los tiempos, [[Miguel Ángel]] Buonarrotti (1475-1564). Hasta tal punto marcó la escultura de todo el siglo, que muchos de sus continuadores no fueron capaces de recoger todas sus novedades y éstas no se desarrollarán hasta varios siglos después.
Miguel Ángel fue, como tantos otros en esta época, un artista multidisciplinar. Sin embargo, él se consideraba preferentemente escultor. En sus primeras obras recoge el interés arqueológico surgido en Florencia: así, su [[Bacus (Miguel Ángel)|''Baco ebrio'']] fue realizado con intención de que aparentara ser una escultura clásica. Igualmente, en la [[Piedad del Vaticano|''Piedad'']], realizada entre 1498-99 para la Basílica Vaticana, el idealismo e impasibilidad de los dioses clásicos se traslada a un tema cristiano, revistiendo este tema trágico de serena monumentalidad. Protegido primero por los Médicis, para los que crea las ''Tumbas Mediceas'', soberbio ejemplo de expresividad, marchará luego a Roma donde colaborará en los trabajos de construcción de la nueva Basílica. El pontífice [[Julio II]] lo toma bajo su protección y le encomienda la creación de su ''Mausoleo'', denominado por el artista como "la tragedia de la sepultura" por los retrasos, cambios y demoras que sufrió el proyecto. En las esculturas hechas para este sepulcro, como el célebre [[Moisés de Miguel Ángel|Moisés]], aparece lo que se ha venido denominando ''terribilitá miguelangelesca'': una intensa a la vez que contenida emoción que se manifiesta en anatomías sufrientes, exageradas y nerviosas (músculos en tensión), posturas contorsionadas y escorzos muy rebuscados. Los rostros, sin embargo, suelen mostrarse contenidos. En sus obras finales el artista desdeña de la belleza formal de las esculturas y las deja inacabadas, adelantando un concepto que no volvería al arte hasta el [[siglo XX]]. Miguel Ángel continúa con la tradición de monumentos públicos heroicos y profanos que inició Donatello y la lleva a una nueva dimensión con su conocido [[David de Miguel Ángel|David]], esculpido para la [[Piazza della Signoria]] de Florencia.
 
En los años finales de la centuria, la huella de Miguel Ángel tiene sus réplicas en [[Benvenuto Cellini]] (''Perseo'' de la Loggia dei Lanzi de Florencia, espacio concebido como museo de escultura al aire libre), [[Bartolomeo Ammannati]], [[Giambologna]] y [[Baccio Bandinelli]], que exagerarán los elementos más superficiales de la obra del maestro, situándose plenamente todos ellos en la corriente manierista.
Destaca en esta época también la saga familiar de los [[Leone Leoni|Leoni]], broncistas milaneses al servicio de los [[Carlos I de España|Habsburgo españoles]], auténticos creadores de la imagen áulica, un tanto estereotipada, de estos monarcas. Su presencia en España llevará allí de primera mano las novedades renacentistas, extendiendo su influjo hasta la escultura barroca.
 
== Música ==