Diferencia entre revisiones de «Oaxaca»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.220.243.39 (disc.) a la última edición de Mitrush
Línea 41:
 
Oaxaca, al igual que ''[[México]]'', ''[[Texas]]'' y ''[[Xalapa]]'', usa la grafía '' [[X]] '' para el sonido en español de “J” . La [[Real Academia Española]] ([[RAE]]), en su ''Ortografía de la lengua española'', edición de [[1999]], explica: ''En la Edad Media, la x representaba también el fonema fricativo palatal sordo de dixo, que a partir del siglo XVI evolucionaría hacia el fonema fricativo velar sordo de dijo... ...La pronunciación de esta x, en esas y otras palabras, es fricativa velar sorda, es decir, suena como j; constituye, por tanto, un error ortológico articularla como ks.''
 
== Historia ==
 
{{AP|Historia de Oaxaca}}
 
=== Época prehispánica ===
 
[[Archivo:Mesoamérica.png|left|thumb|200px| Oaxaca es una de las áreas culturales de Mesoamérica]]
 
La presencia del hombre en Oaxaca se remonta al 7500&nbsp;a.&nbsp;C. aproximadamente<ref>[http://216.239.59.104/search?q=cache:Bc1lZoAwSD4J:www.mexicodesconocido.com.mx/espanol/cultura_y_sociedad/actividades_economicas/detalle.cfm%3Fidcat%3D3%26idsec%3D17%26idsub%3D81%26idpag%3D5161+%22cueva+de+guilá+Naquitz%22+%22mil+a%C3%B1os%22&hl=es&gl=es&ct=clnk&cd=3&lr=lang_es México Desconocido]</ref><ref>[http://www.artehistoria.com/historia/contextos/1369.htm ARTEHISTORIA - Protagonistas de la Historia - Ficha La domesticación de plantas y animales<!-- Título generado por un bot -->]</ref> en lugares como la cueva [[Guilá Naquitz]], cerca de [[Mitla]]. En [[Yagul]] se han hallado pinturas rupestres relacionadas a grupos nómadas ligados a los primeros pobladores del valle de Oaxaca.
 
El actual territorio de oaxaqueño se ubica dentro de [[Mesoamérica]], región americana cuyas civilizaciones comparten ciertas características en común, se desarrollaron principalmente dos grandes civilizaciones muy emparentadas, pero que compitieron siempre por la dominación de Oaxaca: la primera de ellas, el Imperio [[Zapoteca]], floreció en el área de [[Monte Albán]] a partir del año [[900 a. C.|900&nbsp;a.&nbsp;C.]] hasta su derrota en el año [[Siglo XIV|1300]] a manos del Imperio [[Mixteco]], el cual a su vez permanecería en el sitio hasta su posterior saqueo y destrucción por parte de los conquistadores [[Imperio español|españoles]].
 
Las primeras manifestaciones de los zapotecas es el centro ceremonial de [[San José Mogote]],<ref name="md zaa">[http://www.mexicodesconocido.com/espanol/historia/prehispanica/detalle.cfm?idcat=1&idsec=1&idsub=2&idpag=11 México Desconocido, Los Zapotecas]</ref> una aldea ubicada en el valle de [[Etla]], y [[Teotitlán Del Valle]]* ambos sitios en los Valles Centrales de Oaxaca. Su declinación está claramente asociada con la construcción de [[Monte Albán]], ciudad que fue contemporánea a [[Teotihuacan]] y a las grandes ciudades [[maya]]s en el sudeste.
 
La fundación de [[Monte Albán]] se sitúa alrededor de los años 500&nbsp;a.&nbsp;C. al 100&nbsp;a.&nbsp;C.,<ref name="md zaa" /> destacando la influencia política y económica en la región. Durante el [[Período Clásico]] es cuando alcanza su mayor crecimiento.
[[Archivo:Monte_Albán_archeological_site,_Oaxaca.jpg|thumb|left|Monte Albán]]
 
A partir del año 800&nbsp;d.&nbsp;C. y de forma gradual, Monte Albán pierde importancia hasta el año 1325&nbsp;d.&nbsp;C. cuando los [[mixtecos]] (o [[mixtecas]]), provenientes del norte, invaden el valle de Oaxaca y ocupan la antigua capital zapoteca, junto con [[Mitla]].<ref>[http://209.85.165.104/search?q=cache:_0UyD5VwXiQJ:www.periodicobuenviaje.com/conocemexico/oaxaca/montealban/montealban.html+1325+mixtecos&hl=es&ct=clnk&cd=2&gl=mx Monte Albán, Oaxaca]</ref>
 
Los [[zapotecas]] capturaron [[Tehuantepec]]. Para la mitad de siglo XV, los zapotecas y [[mixtecas]] (o [[mixtecos]]) lucharon para evitar que los mexicas ganaran el control de las rutas comerciales hacia Chiapas, Veracruz y [[Guatemala]]. Bajo el mando de su gran rey, Cosijoeza, los zapotecas soportaron un largo sitio en la montaña rocosa de Giengola, manteniendo la vista sobre Tehuantepec, y manteniendo con éxito la autonomía política mediante una alianza con los [[mexicas]] hasta la llegada de los españoles.
[[Archivo:Mitla oaxaca1.jpg|rigth|thumb|200px|Mitla]]
 
Los mixtecos se desarrollaron en la parte occidental del estado, al tiempo que los zapotecas lo hicieron en los valles, llegando a vivir también en las regiones poblanas y guerrerenses próximas a Oaxaca. La orografía del [[Escudo Mixteco|terreno]] impidió, en un principio, que se conformara un reino unificado, los mixtecas se organizaron en [[Ciudad estado|ciudades estado]]. Frecuentemente se unían para hacer la guerra con los mexicas y los zapotecas.
 
La palabra "mixteco" proviene del vocablo "Mixtecapan", que en la lengua náhuatl de los mexicas significa "el pueblo de nube". Los mixtecos, sin embargo, se llaman a sí mismos, en su propia lengua, ''Ñ<u>u</u>u Sávi'', que en español significa "pueblo de lluvia".
[[Archivo:Oaxaca ocho venado.png|thumb|left|El Señor Ocho Venado (derecha) recibe la visita de Cuatro Jaguar]]
 
Existen escasos datos sobre su origen. Los restos más antiguos encontrados en la región mixteca están datados alrededor del 6000&nbsp;a.&nbsp;C.<ref>[http://209.85.165.104/search?q=cache:6OLHaXMUsXYJ:www.cdi.gob.mx/ini/monografias/mixtecos.html+%22entre%20esta%20fecha%20y%20el%20700%20a.C%22&hl=es&ct=clnk&cd=5&gl=mx&lr=lang_es Instituto Nacional Indigenista Monografía de los pueblos de México, Los Mixtecos]</ref> Los expertos han dividido el desarrollo mixteco en tres épocas, próximas al horizonte cultural del resto de Mesoamérica (Preclásico, Clásico y Posclásico).
 
El héroe guerrero mixteca [[8 Venado]] a mediados del [[Siglo XI]] comienza una exitosa campaña de unificación de las ciudades-estado, creando así el imperio mixteca.
 
La cultura mixteca alcanza su máximo cuando Monte Albán es invadido y [[Mitla]] se sitúa como la ciudad más importante del imperio. Hacia [[1458]] los mexicas inician campañas expansionistas bajo los reinados de [[Tízoc]], [[Ahuízotl]] y [[Moctezuma]] y con ello la decadencia de los mixtecos, que ocupaban hasta [[Tuxtepec]] y la [[Mixtequilla]]. En [[1521]], [[Conquista de México|conquistado]] el imperio mexica, [[Hernán Cortés]] comisiona a [[Pedro de Alvarado]] para llevar a cabo la ocupación de los territorios del sur: la [[región Mixteca]] es invadida por [[Francisco de Orozco]], dando fin al imperio, por entonces ya en decadencia, e iniciando el periodo conocido como la [[Nueva España|colonia]].<ref>[http://virtual.utm.mx/mixteca/nuevo/HISTORIA/1520.html Universidad Tecnológica de la Mixteca, Los mixtecos]</ref>
 
=== Nueva España ===
 
{{AP|Nueva España|AP2=Conquista de México}}
[[Archivo:Lienzo-tlaxcala2.jpg|rigth|thumb|200px| '''Lienzo Tlaxcala, Siglo XVI''']]
 
Las tropas españolas conquistaron la corona de Oaxaca aprovechando las enemistades locales contra los mexicas. Los pueblos de la sierra (zapotecos y mixes, principalmente) fueron los que opusieron mayor resistencia.
 
[[Huaxyacac]] cayó en diciembre de [[1521]]. En la sierra norte, el pueblo [[mixe]] (o [[mije]]) nunca pudo ser conquistado militarmente, dada las condiciones montañosas del terreno, ni los mexicas o zapotecas pudieron, años antes, conquistar sus territorios, por lo que los españoles iniciaron otro proceso de conquista: la [[evangelización]].
 
De una importancia igual o superior a la conquista militar, la evangelización de los pueblos indígenas recayó en manos de los [[Orden de Predicadores|frailes dominicos]], quienes mandaron construir, con mano de obra esclava de origen indígena, numerosos templos, iglesias y conventos, principalmente en la recién fundada ciudad de [[Antequera]], en [[Yanhuitían]] y [[Cuilapan]]. El [[Convento de Santo Domingo de Guzmán]] en Oaxaca se convirtió en el núcleo religioso del estado. Los frailes quemaron [[códices mesoamericanos|códices]] y destruyeron templos{{cita requerida}}. Se sospecha que unas monjas españolas de un convento de Oaxaca añadieron azúcar al cacao, inventando el chocolate aquí.
 
Los españoles mantuvieron los cacicazgos indígenas para mantener el control. El nuevo gobierno implementó en todo el país el sistema de [[hacienda]]s. En Oaxaca, que carecía de minas de importancia, la explotación se enfoco a la explotación de la [[Dactylopius coccus|grana cochinilla]], insecto [[parasitismo|parásito]] del [[nopal]] del cual se extrae un tinte rojo.
 
En la Mixteca y el valle la ganadería fue otra importante actividad económica.
 
El sistema de haciendas hacía que la distribución de la riqueza se concentrara casi únicamente en los peninsulares, los pobres eran cada vez más pobres y los ricos más ricos.
 
La muerte de muchos indígenas a causa de las epidemias obligo a los españoles a traer [[esclavo]]s negros de [[África]], algunas poblaciones de origen africano aun viven en la costa oaxaqueña.
 
Para inicios del [[siglo XIX]] la población indígena se hallaba sumida en la miseria, sumado a los descontentos de los [[criollo]]s (los cuales poseían menos derechos que los españoles peninsulares), la reciente independencia de las [[Colonización de América del Norte|13 colonias]] y la [[Guerra de la Independencia española|invasión napoleónica a España]] motivaron el alzamiento y tras casi 300 años como colonia se alcanza la [[Independencia de México]].
 
=== México independiente (siglo XIX) ===
 
[[Archivo:Vicente_Guerrero_by_Anacleto_Escutia_(1850).jpg|rigth|thumb|200px| Vicente Guerrero Héroe de la Independencia de México combatió en Oaxaca]]
 
==== La guerra de Independencia ====
 
{{AP|Independencia de México}}
La madrugada del [[16 de septiembre]] se inicia el movimiento de independencia, convocado por el cura [[Miguel Hidalgo y Costilla|Miguel Hidalgo]]. El movimiento se extendió rápidamente por todo el país y fue [[José María Morelos y Pavón]] el encargado en seguir el movimiento independentista a las regiones del sur.
 
En Oaxaca el obispo [[Antonio Bergosa y Jordán]] participó activamente en promover la causa realista, su acción de difusión sirvió en buena parte para que muchos oaxaqueños conocieran la insurrección que se suscitaba en el país.
 
En [[1811]] muere Hidalgo y es el general Morelos el encargado de seguir la lucha. [[Valerio Trujano]], junto con 17 hombres inicio una [[guerra de guerrillas]] en la sierra entre Oaxaca y [[Estado de Guerrero|Guerrero]], venciendo al jefe realista Almanza y confiscando armamento. Trujano logró vencer en varias ocasiones a los realistas, al llegar a [[Huajuapan]] fue [[Asedio|sitiado]] por Bonavia Caldelas y Régules dando inicio al famoso [[Sitio de Huajuapan]] el cual duro 111 días,<ref>[http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/oaxaca/municipios/20039a.htm Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipa, Huajuapan]</ref><ref>[http://216.239.59.104/search?q=cache:pOeGF9TwJ2gJ:www.guerrero.gob.mx/%3FP%3Dreadart%26ArtOrder%3DReadArt%26Article%3D78+Huajuapan+%2290+d%C3%ADas%22&hl=es&gl=es&ct=clnk&cd=4 Gobierno de Guerrero, “Los realistas le pusieron sitio durante 90 días”]</ref> siendo el sitio más largo de la lucha insurgente. El General Morelos envió desde [[Chilapa]] a [[Miguel Bravo (militar)|Miguel Bravo]] con 1800 hombres, rompiendo el cerco que mantenían los realistas a la ciudad. Por su cercanía con [[Tehuacán]], [[Huajuapan de León|Huajuapan]] fue pieza clave para la entrada de tropas y la posterior toma de Oaxaca.
 
[[Agustín de Iturbide]] se alió con Vicente Guerrero, dando fin a la guerra de Independencia.
 
==== Primer Imperio e Intervención Norteamericana ====
 
[[Archivo:BenitoJuarez.jpg|rigth|thumb|200px|[[Benito Juárez]], oaxaqueño destacado en la [[Guerra de Reforma]]]]{{AP|Primer Imperio Mexicano|Guerra de Intervención Norteamericana}}
 
Iturbide disolvió el congreso y se proclamó emperador de México, instauró el primer [[Imperio Mexicano]]. Su imperio duro menos de un año.
 
Varios líderes, entre ellos Guerrero, se opusieron al régimen. En Oaxaca el General [[Antonio de León]], antiguo aliado de Iturbide, tomó la ciudad de Oaxaca. En 1824 [[José María Murguía]] fue nombrado gobernador del Estado Libre y soberano de Oaxaca, establecida dentro los [[México|Estados Unidos Mexicanos]].
 
En 1846 estallo la [[Guerra de Intervención Norteamericana|guerra con Estados Unidos]]. Oaxaca envió al [[Batallón de la Patria]] bajo el mando del general Antonio de León, entrando en acción el [[18 de septiembre]] de [[1847]] en la [[Batalla de Molino del Rey]] en la ciudad de México, donde murió.
 
==== La Guerra de Reforma ====
 
{{AP|Guerra de Reforma}}
 
Termina la guerra de intervención norteamericana y el país [[Tratado de Guadalupe Hidalgo|pierde casi la mitad de su territorio]]. En octubre de [[1847]] [[Benito Juárez]], [[indígena]] zapoteco, es elegido gobernador y realiza obras de desarrollo para la entidad. Molestos por la perdida de territorio y el gobierno dictatorial y centralista de Santa Anna, los liberales promulgaron el [[Plan de Ayutla]]. Apoyado por guerrillas de varios lugares, el movimiento triunfó y promulgó la Constitución de 1857.
 
La guerra estalló y durante los tres años que duraron los combates, Oaxaca desempeñó un papel fundamental en la contienda. En apoyo al gobierno liberal, el gobernador [[José María Díaz Ordaz]] publicó un decreto donde Oaxaca se separaba temporalmente de la república. Los combates se agudizaron y la guerra llegó a la ciudad de Oaxaca, la cual cayó en [[1859]]; por lo cual, el gobierno liberal se trasladó a [[Ixtlán]]. El contraataque liberal se realizó bajo el mando del gobernador Díaz Ordaz y [[Porfirio Díaz]]. La batalla de [[Santo Domingo del Valle]] abrió las puertas a las tropas liberales para recuperar la ciudad de Oaxaca en [[1860]].
 
==== Intervención Francesa y Segundo Imperio ====
 
{{AP|Segunda Intervención Francesa en México|AP2=Segundo Imperio Mexicano}}
[[Archivo:Young Porfirio Diaz.jpg|rigth|thumb|200px| Porfirio Díaz, dictador mexicano de 1880 a 1911.]]
 
Al terminar la guerra de reforma y con una [[república federal]], el gobierno del presidente Juárez cesó el pago de la deuda externa. [[España]], [[Francia]] e [[Inglaterra]] encontraron el pretexto idóneo para intervenir en los asuntos mexicanos. Sólo el ejército de [[Napoleón III]] ocupó suelo mexicano, avanzando hacia la capital del país. Al intentar entrar en la ciudad de [[Puebla de Zaragoza|Puebla]], el ejército republicano al mando del General [[Ignacio Zaragoza]] y apoyado por el Oaxaqueño Porfirio Díaz, derrotaron a los franceses el 5 de Mayo de 1862 en la [[Batalla de Puebla]].
 
En [[1864]] el ejército francés invade Oaxaca a través de la Mixteca. El Mariscal Bazaine al mando de seis mil soldados franceses se enfrentó a Díaz, las tropas nacionales caen y Oaxaca es ocupada por los franceses. Díaz fue capturado y llevado prisionero a [[Puebla]]. [[Maximiliano I de México|Maximiliano de Habsburgo]] es proclamado emperador del [[Segundo Imperio Mexicano]].
 
La Ciudad de Oaxaca permaneció en manos de los franceses durante dos años. En el Istmo, los [[Juchitán|juchitecos]] leales a la república seguían ofreciendo resistencia, el mariscal Bazaine se encaminó hacia [[Chiapas]], en el camino, al mando de dos mil soldados franceses y austriacos se enfrentaron a una fuerza de 500 soldados juchitecos ayudados por campesinos de los pueblos vecinos, venciendo al ejército francés el [[5 de septiembre]] de [[1866]].<ref>[http://www.ieepo.gob.mx/pdf/batalla_1866.pdf la Gloriosa batalla del 5 de Septiembre de 1866]</ref>
Díaz consigue escapar de su confinamiento en Puebla y regresa a Oaxaca, donde derrotan a tres mil hombres el [[3 de octubre]] de 1866 en la [[Batalla de Miahuatlán]], confiscando material de guerra.<ref name="BaMiah">[http://basica.sep.gob.mx/sebyninforma/data/images/ArchivosNota/Archivo/18841_Bol%20181006.doc SEP IEEPO, 18 de Octubre de 1866]</ref>
 
Pocos días después el General Díaz vence nuevamente a los franceses en la [[Batalla de la Carbonera]].<ref name="BaMiah" /> Díaz marchó hacia Oaxaca, ciudad que tomó al llevar como vanguardia a prisioneros franceses, confundiendo al enemigo. El [[2 de abril]] de [[1867]] Díaz derrotó al General Noriega en Puebla, recuperando la ciudad e inclinando la balanza a los Republicanos, esta vez definitivamente.
 
El gobierno conservador colapsa y Maximiliano es capturado, enjuiciado y fusilado junto a los generales Miramón y Mejía, poniendo fin a cinco años de ocupación francesa.
 
Durante el gobierno de Juárez, posterior a la Intervención, hubo varios levantamientos, entre ellos el del general Porfirio Díaz, quien, promulgando el [[Plan de la Noria]] se revela contra el presidente en [[1871]], la rebelión es sofocada en menos de cuatro meses por el general [[Ignacio Alatorre]]. El [[18 de julio]] de [[1872]] muere el presidente Juárez a causa de una [[angina de pecho]] y Díaz renuentemente acepta una amnistía propuesta por el Gobierno Federal.
 
En [[1876]] cuando [[Lerdo de Tejada|Sebastián Lerdo de Tejada]] pretendió reelegirse para un segundo término, Díaz se levantó contra él mediante la [[Revolución de Tuxtepec]], logrando en ese mismo año el triunfo militar y meses después, mediante una votación arreglada, la presidencia de la república, dando comienzo al periodo en la [[Historia de México]] conocido como el [[Porfiriato]]
 
=== Siglo XX ===
 
==== Porfiriato y Revolución Mexicana ====
 
{{AP|Porfiriato|AP2=Revolución Mexicana}}
[[Archivo:Hermanos flores magon.jpg|thumb|200px|right|[[Hermanos Flores Magón|Ricardo y Enrique Flores Magón]], oaxaqueños ideólogos de la [[Revolución Mexicana]]]]
 
[[Porfirio Díaz]] realizó numerosas obras de [[infraestructura]]: creo el alumbrado público de petróleo en la capital del estado, se cablearon cientos de kilómetros de líneas de telégrafo, se construyeron vías de ferrocarril (De Coatzacoalcos a Salina Cruz y de Puebla a Oaxaca), se construyó la [[Escuela Normal Superior|Escuela Normal]] e impulsó el comercio construyendo el [[Mercado de Oaxaca]].
 
Díaz finaliza en [[1880]] su primer período como presidente. En [[1884]] Díaz ocupa nuevamente la silla presidencial.
 
Al igual que las [[hacienda]]s durante la colonia y los [[feudo]]s medievales, durante el porfiriato se implementaron los [[latifundio]]s y las [[tienda de raya|tiendas de raya]]; [[Valle Nacional]] fue ejemplo claro de la situación que se vivía en México. Localizado cerca de [[Tuxtepec]] era propiedad de aristócratas mexicanos y extranjeros, funcionaba con en base de mano de obra esclava. [[John Kenneth Turner]], periodista estadounidense escribió en su libro [[México Bárbaro]] sobre la situación en Valle Nacional y en México.
 
Uno de los pocos medios impresos donde se atacaba directamente a la dictadura porfirista fue el periódico ''[[Regeneración (Periódico)|Regeneración]]'' de tendencia [[anarquista]], fundado por los hermanos oaxaqueños [[Hermanos Flores Magón|Flores Magón]]. La causa [[magonismo|magonista]] ganó adeptos en todo Oaxaca, entre ellos [[Hilario C. Salas]], originario de la [[Región Mixteca]], que fue delegado del [[Partido Liberal Mexicano]] (también fundado por los hermanos Flores Magón) y organizó la [[Rebelión de Acayucan]] en [[1906]].
[[Archivo:Jose vasconcelos.jpg|thumb|200px|rigth| José Vasconcelos, filósofo Oaxaqueño, partidario de [[Francisco I. Madero|Madero]]]]
 
En [[1909]], [[Francisco I. Madero|Madero]] visitó la ciudad de Oaxaca, secundado por [[José Vasconcelos Calderón|José Vasconcelos]]. Porfirio Díaz se presenta como candidato a la presidencia en [[1910]] y mediante un fraude es declarado el vencedor a la edad de 80 años. [[Francisco I. Madero|Madero]] convoca, ese mismo año, al [[Plan de San Luis]], iniciando la lucha revolucionaria.
 
En Oaxaca, los primeros focos revolucionarios aparecen el [[21 de enero]] de [[1911]] en Ojitlán, Tuxtepec, liderados por el magonista Sebastián Ortiz, tomaron el edificio municipal y confiscaron las armas que pudieron, se denominaron “Ejército Libertador Benito Juárez”. La expectación creció y los grupos poblanos y guerrerenses se unieron a los oaxaqueños en la costa y la mixteca. [[Manuel Oseguera]] y [[Baldomero Ladrón de Guevara]], miembros del [[Partido Liberal Mexicano]] se levantaron en la Cañada, a ellos se le unieron otros revolucionarios. Los insurgentes oaxaqueños ocuparon para mediados de 1911 las principales localidades y querían que un gobernador antirreleccionista fuera nombrado.
 
Habiendo obtenido sólo fracasos en el terreno militar y en el plano de las negociaciones, Díaz renunció a la presidencia y abandonó el país en mayo de 1911.
 
En julio de 1911 [[Benito Juárez Maza]] gana a [[Félix Díaz]] las elecciones para gobernador del estado, comenzando su gobierno en septiembre de ese mismo año. Su gobierno duró sólo siete meses, en los cuales construyó escuelas y reglamentó la jornada de trabajado de los albañiles y de otros empleados.
 
Durante su gobierno, en Oaxaca, aparecieron simpatizantes de [[Emiliano Zapata]], que demandaban la devolución de las tierras a los campesinos. Juárez Maza enfrento a los simpatizantes del régimen en la región del Istmo, los rebeldes estaban dirigidos por el líder local “Che” Gomez, el cual enfrentó al ejército federal en Juchitán
 
Traicionado [[Francisco I. Madero|Madero]], y acosado por fuerzas rebeldes y porfiristas, renuncia al cargo de Presidente de la República. En Oaxaca la noticia fue celebrada con júbilo.
[[Francisco I. Madero|Madero]] fue asesinado, junto a su vicepresidente [[José María Pino Suárez]], el [[22 de febrero]] de [[1913]]. [[Victoriano Huerta]] ocupo la presidencia, en Oaxaca, el gobernador [[Miguel Bolaños Cacho]] aceptó el gobierno del usurpador Huerta.
 
[[Archivo:Guillermo Meixueiro.jpg|thumb|200px|right| General Guillermo Meixueiro, Líder del Ejército Soberanista Oaxaqueño]]
En Oaxaca surgieron grupos rebeldes en el istmo, también aparecieron en Tuxtepec, Pinotepa Naional y La Mixteca, para 1914 estos últimos dominaban todo Silacayoapan.
 
Un grupo rebelde originario de la Sierra Juárez logró por la fuerza la renuncia del gobernador Bolaños Cacho, quien se había ganado el descontento del pueblo al aumentar los impuestos y cerrar escuelas elementales, Huerta en la capital, fue obligado a dimitir por el ejército constitucionalista liderado por [[Venustiano Carranza]].
 
Fueron difíciles las relaciones entre el constitucionalista Carranza y los oaxaqueños, principalmente porque estos últimos eran considerados “enemigos de la revolución”, aunado a esto, en Oaxaca fue muerto el hermano de Carranza, Jesús Carranza, en la sierra Mixe. Los principales jefes “constitucionalistas” culparon al gobierno del estado, por considerar que esté protegía a los culpables.
 
En 1925 una plaga de [[Acrididae|langostas]] asoló las regiones de la Mixteca y los Valles Centrales. Los hacendados, ocultaron las reservas de cereales para venderlas a un mayor precio. En Oaxaca se desencadenaron epidemias de [[tifo]] y de [[viruela]].
 
En el resto del país, la revolución no seguía un orden estable, los aliados se peleaban entre sí. Carente de un gobierno federal, el gobernador [[José Inés Dávila]] apoyándose en la constitución liberal de 1857 “separó” a Oaxaca del resto de México. Así llegó a Oaxaca el gobierno conocido como “de la [[soberanía]]”, organizando un ejército, moneda y timbres postales propios, ajenos al resto del país, también se crearon nuevos distritos.
 
Las fuerzas carrancistas apostadas en Chiapas fueron comisionadas para tomar el estado, ocupando la capital del estado en marzo de 1916. Las luchas continuaron en la Sierra Juárez y Sierra Sur. El [[5 de febrero]] de [[1917]] fue decretada la nueva Constitución Política es los Estados Unidos Mexicanos, pero no fue hasta 1920, cuando los soberanistas cayeron totalmente que se reconoció la Constitución.
 
El gobierno de “la Soberanía” finalizó con la firma del tratado de Coateca Atlas, por parte del General Soberanista [[Guillermo Meixueiro]] y su homólogo carrancista Pablo González
 
== Actualidad ==