Diferencia entre revisiones de «Partenón»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 81.184.81.103 a la última edición de Bucho usando monobook-suite
Línea 11:
La construcción del monumento, realizada, casi exclusivamente en [[mármol]] blanco del [[monte Pentélico]], fue iniciada por [[Pericles]] y se desarrolló entre los años 447 y [[432 a. C.|432 a. C.]] Los arquitectos encargados de la obra fueron [[Ictino]] y [[Calícrates]] y estuvieron, en la mayoría de los casos, bajo las órdenes del arquitecto y gran escultor ateniense [[Fidias]], autor de la decoración escultórica y de la gran estatua [[criselefantino|criselefantina]] de [[Atenea Partenos]] que estaba situada como pieza central del templo (medía doce metros de altura y para su elaboración se necesitaron 1.200 kilogramos de oro).
 
El Partenón conservó su carácter religioso en los siglos siguientes y fue convertido en una iglesia bizantina, una iglesia latina y una [[mezquita]] musulmana. Pero en [[1687]], los turcos lo utilizaron como depósito de [[pólvora]] durante el sitio veneciano, bajo el mando del almirante Morosini. Una de las bombas venecianas cayó en el Partenón y causó una enorme explosión que destruyó gran parte de la edificación preservada en buenas condiciones hasta ese entonces.
 
 
Sin embargo, el proceso de erosión no terminó ahí sino que siguió a principios del [[siglo XIX]], cuando el embajador británico en [[Constantinopla]], Elgin, decidió quitar la mayor parte de la decoración escultórica del monumento ([[friso]]s, [[metopa]]s, frontones) y trasladarla a [[Inglaterra]] para venderla al [[Museo Británico]], en donde todavía se exhibe, siendo una de las colecciones más significativas del museo en la actualidad.
Línea 29:
 
La decoración [[Escultura|escultórica]] del Partenón es una combinación única de las metopas (esculpidas en [[altorrelieve]] extendiéndose por los cuatro lados externos del templo), los tímpanos (rellenando los espacios triangulares de cada frontón) y un [[friso]] (esculpido en [[bajorrelieve]] abarcando el perímetro exterior de la cella). En ellos se representan abundantes escenas de la [[Mitología griega]]. Además las diversas partes del templo estaban pintadas de colores vivos. El Partenón, es sin duda el máximo exponente del [[orden dórico]], como se puede apreciar en el diseño del friso o sus columnas.
 
Las [[metopa]]s representaban la [[Gigante (mitología griega)|gigantomaquia]] en el lado este, la [[Amazona (mitología)|amazonomaquia]] en el oeste, la [[Centauro|centauromaquia]] en el sur, y escenas de la [[guerra de Troya]] en el norte. Cada tímpano del templo tenía una escena mitológica: al este, sobre la entrada principal del edificio, el nacimiento de [[Atenea]], y al oeste, la lucha entre Atenea y [[Poseidón]] por el patrocinio de la ciudad de Atenas. El friso constituía la representación de la procesión de las [[Panateneas]], el festival religioso más importante de Atenas antigua. La escena se desarrolla a lo largo de los cuatro lados del edificio e incluye figuras de dioses, bestias y de unos 360 seres humanos.
 
Esta construcción es uno de los ejemplos más claros del saber en [[geometría]] por parte de los [[Matemáticas|matemáticos]] y arquitectos griegos. Es períptero octóstilo, lo que quiere decir que tiene columnas en todo su perímetro, ocho en las dos fachadas más cortas y 17 en las laterales. Consta de una doble cella con pronaos y opistodomo, pero con próstilo de seis columnas.