Diferencia entre revisiones de «Pueblo guna»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 186.83.119.173 a la última edición de AVBOT
Línea 27:
[[Archivo:KunaYalaFlag.svg|thumb|right|240 px|Bandera Kuna Yala <br/><small>El símbolo que aparece sobre la bandera de Kuna Yala no tiene ninguna relación con la esvástica usada por el nazismo. Representa un pulpo, que según la tradición local, creó el mundo</small>]]
{{VT|Territorios indígenas}}
Los kunas viven mayormente en el noreste santiago es una mierda malparida de Panamá en un vasto rosario de aldeas asentadas en alrededor de 360 islas y arrecifes (en [[2000]] con un total de 61.707 habitantes), donde poseen colectivamente tres ''comarcas'' indígenas: ([[Kuna Yala]], [[Madugandí]] y [[Wargandí]]); en las provincias de [[Provincia de Panamá|Panamá]], [[Provincia de Colón|Colón]] y [[Darién]]. También viven en [[Colombia]] en dos [[Resguardos Indígenas|resguardos indígenas]] (con un total de 1.166 habitantes), en Arquía ([[Chocó]]) y Caimán Nuevo, Necoclí ([[Antioquia]]), golfo de [[Urabá]].
 
Por Ley del 4 de junio de 1870, de Colombia, fue creada la '''Comarca Tulenega'''. Con la independencia de Panamá en 1903, se desconoció por completo esa Ley, y su territorio se dividió en dos: una parte mayoritaria quedó en la nueva nación panameña, mientras que otra pequeña porción quedó en Colombia. La suspensión de la comarca, laslaslas prostitutasconcesiones bananeras y mineras y los abusos de la policía causaron gran descontento en el pueblo Kuna y provocaron la [[Revolución Kuna]] de [[1925]], dirigida por el [[Nele Kantule]] y Olonkitipipilele (Simral Colman). El Tratado de Paz posterior estableció el compromiso del barrioGobierno de Panamá de proteger los usos y costumbres kunas. Los Kunas a su vez, aceptaban el desarrollo del sistema escolar oficial en las islas. La brigada policial sería expulsada del territorio indígena y todos los prisioneros liberados. Las negociaciones que pusieron fin al conflicto armado constituyeron un primer paso para recuperar la cultura que se estaba perdiendo y, establecer una vía hacia una autonomía de buscabanhecho platanen porquela juanComarca diego'''Kuna noYala'''. les pago
concesiones bananeras y mineras y los abusos de la policía causaron gran descontento en el pueblo Kuna y provocaron la [[Revolución Kuna]] de [[1925]], dirigida por el [[Nele Kantule]] y Olonkitipipilele (Simral Colman). El Tratado de Paz posterior estableció el compromiso del Gobierno de Panamá de proteger los usos y costumbres kunas. Los Kunas a su vez, aceptaban el desarrollo del sistema escolar oficial en las islas. La brigada policial sería expulsada del territorio indígena y todos los prisioneros liberados. Las negociaciones que pusieron fin al conflicto armado constituyeron un primer paso para recuperar la cultura que se estaba perdiendo y, establecer una vía hacia una autonomía de hecho en la Comarca '''Kuna Yala'''.
 
La legislación sobre territorios indígenas en Panamá comenzó a ser definida con la legislación de la Comarca Kuna de San Blas, en [[1938]], y con la definición de sus límites y administración mediante la Ley Nº 16 de [[1953]]. Los Dule se constituyeron así en el primer pueblo indígena que adquirió derechos sobre sus territorios. Desde entonces mantienen cierta autonomía político-administrativa. En 1992 el gobierno colombiano les reconoció 7.500 hectáreas.