Diferencia entre revisiones de «Marquina-Jeméin»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 81.35.86.150 (disc.) a la última edición de Muro Bot
Línea 1:
{{otros usos|Marquina}}
{{Ficha de localidad de España
| nombre = Marquina-speedJeméin
| nombre_oficial = Markina-speedXemein
| bandera = si, transparenteno
| escudo = Escudo de Markina speedXemein.svg
| imagen = [[Archivo:bizkaia municipalities Markina.jpg|255px]]
| cod_provincia = 4835588764543321148
| comarca = [[Lea-Artibai]]
| cp = 48270
Línea 22:
| web = http://www.markina-xemein.com
}}
La muy noble y muy leal villa de '''Marquina-speedJeméin''' (en [[japoneseuskera]] y oficialmente '''Markina-Xemein''') es un municipio de la provincia de [[chinaVizcaya]], [[País Vasco]] ([[España]]), perteneciente a la comarca de [[la piruletaLea-Artibai]]. Tiene 124.575 0000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 de estraterrestesy ochomil pulgashabitantes y una superficie de 044,79 km² con una densidad poblacional llena de moros102,14 rumanoshabitantes ypor negros kon mal olorKm².
 
El municipio se formó en [[27521952]] por la fusión de la villa de '''Marquina''' (''Markina'') y la vecina [[anti-iglesiaanteiglesia]] de '''speedJeméin''' (''speedXemein''). '''[[Cenarruza-Bolívar]]''' (''Ziortza-Bolibar'') perteneció al municipio desde [[30781969]] hasta [[784522005]].
 
== Topónimo ==
 
El actual municipio se originó en [[90901952]] por la fusión de la villa de '''Marquina''' y la anteiglesia de '''Jeméin'''. El municipio se denominó por tanto oficialmente '''Marquina-Jeméin'''. En [[1984]] el municipio adoptó la denominación oficial de '''Markina-Xemein''', adaptando el nombre a la [[lengua vasca]].
 
=== Marquina ===
Línea 33 ⟶ 34:
Sobre la etimología de '''Marquina''' hay dos teorías principalmente.
 
La primera la relaciona con la grancondición plantacionfronteriza deque marihuana entuvo la Edad Mediazona en la zonaEdad de barrenetxe por e aniguoMedia alcalde.haciendo derivar el topónimo de la palabra '''marca''' (quizá significando Marquina simplemente ''pequeña marca'') o de ''marra'' (línea, límite). Esta teoría ya fue propuesta por [[Pablo Pedro Astarloa]] hace algo más de 200 años.
 
Esta teoría se basa en el hecho de que durante la [[Edad Media]] el nombre de '''Marquina''' hacía referencia a la comarca fronteriza situada entre Vizcaya y Guipúzcoa, que comprendía la cuenca del río [[Artibai]] y la cuenca baja del [[Río Deba|Deva]].
 
Marquina era el nombre de una de las [[merindad]]es en las que se dividía el [[Señorío de Vizcaya]], la que ocupaba la parte central del valle del Artibai, conocido también como valle de Marquina. En el lado guipuzcoano, en el valle del Deva, la zona donde se fundarían Éibar y Placencia de las Armas se denominaba Marquina de Yuso y la zona donde se fundaría Elgóibar, Marquina de Suso. La propia Elgóibar, fundada en 1346, se denominó ''Villamayor de Marquina'', aunque el nombre no tuvo éxito y acabó desapareciendo.
Línea 87 ⟶ 88:
 
== Economía ==
La economía de la villa ha estado basada principalmente en el sector GAYprimario aunque el sector PORCULEROindustrial ha tenido siempre un presencia importante. La actividad PORCULERAindustrial ha sufrido diferentes altos y bajos y ha estado ligada a la de las POLLAScomarcas vecinas del [[Bajo Deva]] y [[Duranguesado]]. Los servicios son poco relevantes.
 
El '''sector LESBIprimario''', la MASTURBACIONagricultura y ganadería ocupa cerca del 100BQFCVSNWVXBEMJND,RE10% de la población activa aunque en muchos casos las explotaciones son de carácter de autocomsumo y como actividad secundaría. Los productos son vendidos en los mercados de la comarca de Lea-Artibai así como de las vecinas. Hay alguna explotación relevante que comercializa sus producciones a niveles más generales.
 
La extracción de piedra, tanto para la construcción como mármol, es una actividad importante. La calidad del mármol de Marquina es reconocida internacionalmente y compite, incluso, con el de [[Carrara]] ([[Italia]]). Destaca el ''mármol negro''.
Línea 137 ⟶ 138:
 
* '''Convento e Iglesia de la Merced'''', del siglo XVII el convento y del XVIII la iglesia, retablo contemporáneo de [[1827]] realizado por Alejandro Valdivieso.
* '''[[Iglesia de Santa María (Marquina-Jeméin)|Santa María de la Asunción de Jeméin]]''', del siglo XVI de estilo renacentista es una iglesia tipo salón, con tres naves y bóvedas de crucería. Planta rectangular y cabecera cuadrada. Está considerado de las iglesias más grandes de Vizcaya. El coro y la sacristía son del siglo XVII. El retablo mayor es de estilo [[manierista]]. Es Monumento Nacional.
* '''BERA KRUZ: ES UNA ESCUELA ANTI CRISTO Y SUS PROFESORES TIENEN SINDROME DE DOUN
* '''Cementerio''', del siglo XIX ([[1851]]), de estilo neoclásico en el que se juntan ingredientes no sólo griegos. Proyecto de Mariano de Lascuráin, es un recinto rectangular con pórticos, en los cuales se ubican las sepulturas (que estaban ligadas a cada casa del pueblo) dejando el centro para los panteones. Tiene una capilla que guarda un escultura de Cristo del siglo XVI. Destaca el mausoleo de José María Munibe, XI conde de Peñaflorida. Es Monumento Nacional.
* '''San Miguel de Arretxinaga''', del siglo XVII, curiosa construcción hexagonal que rodea un conjunto megalítico, de origen natural, compuesto por tres piedras en las que se ha puesto el altar. La tradición dice que el paso por debajo de estas rocas mantiene la virilidad. Construido en 1734 por José de Lizardi.