Diferencia entre revisiones de «Melilla»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 83.33.40.27 a la última edición de Matdrodes
Línea 45:
Los orígenes de la ciudad se remontan al periodo del bronce, hace 4.000 años, del cual se hallaron restos arqueológicos en las excavaciones de la Alcazaba en 1993.
 
No existe constancia de una reocupación hasta el nacimiento de la ciudad de Rusaddir , Russadir o Rusadir (Rus”- cabo o promontorio – y “Adir” – grande o eminente) fundada por navegantes fenicios, debido a la situación geoestratégica que poseía en el siglo VII a. C. Constituyó un puerto de vital importancia de regreso en la ruta Gadir-Cartago. Su expansión se producirá en el siglo II a. C. acuñando moneda propia y constatándose un aumento poblacional para estas fechas a través de la necrópolis de San Lorenzo y las viviendas del yacimiento de Casa del Gobernador. Integrada, durante estos siglos de bonanza económica, en las entrañas del reino de los mauros se producirá un proceso de asimilación por parte de la población autóctona, formada principalmente por beréberes sedentarizados. En el siglo I d. C. la ciudad será abandonada hasta el siglo IX d. C. donde se han localizado restos en el silo con materiales emirales hallado en el Parque Lobera en 1999, ahora con el nombre de Malila. Fue saqueada e incendiada en el año 859 por los vikingos.
 
Existen pocos datos de la época medieval, aunque parece que debió de convertirse en un próspero puerto comercial. En [[927]], [[Abd al-Rahman III]], de la dinastía de los omeyas hispano-musulmanes partió desde el puerto de [[Málaga]] y la incorporó al emirato cordobés, el cual se convertiría dos años después en el [[califato de Córdoba]]. En el año 1067, el célebre polígrafo andalusí Abbu Obeid el Bekri, visitó Melilla, a la que cita en su Descripción del África Septentrional como cabecera de una extensa comarca en la que continuaba reinando Almosta Alí.