Diferencia entre revisiones de «La casa de Bernarda Alba»

Contenido eliminado Contenido añadido
Santiperez (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 190.188.42.26 a la última edición de AVBOT usando monobook-suite
Línea 17:
Muestran estas palabras la dimensión humana del teatro en la que debe el lector sentir como los personajes a lo que ayuda el tratamiento realista de la obra.
 
=== Locura22Planteamiento ===
 
Tras la muerte de su segundo marido, Antonio María Benavides, Bernarda Alba decide recluirse y guardar rigurosísimo [[luto]], tanto ella como sus cinco hijas. El luto es roto por la llegada de Pepe el Romano, que pretende a la hija mayor, Angustias. Si bien es una costumbre real, Lorca lo retrata insinuando que además de ser "un drama de las mujeres en los pueblos de España", tiene también la intención de documental fotográfico.
Línea 25:
 
Hay que recalcar la mezcla característica de Lorca de los personajes. Por un lado son estereotipos, ya que representan una figura. Pero también tienen detrás su historia, sus sentimientos. Es necesario resaltar que solamente aparecen mujeres, pues es un drama sobre ellas.
 
 
'''== *'''''Locura22 (14 años): Un pibe re groso'' =='''''
 
*'''Bernarda (60 años):''' Todo lo negativo se centra en ella. Es tirana, hipócrita, déspota y es blanco de casi todas las críticas de la obra. Su lenguaje ya advierte su carácter: el uso reiterado de palabras prescriptivas y su apoyo sobre el [[bastón]] (poder).
Línea 53 ⟶ 50:
* '''Destino trágico:''' Adela ha querido rebelarse contra el orden establecido y lo ha pagado con su vida.
* '''Opresión sobre la mujer:''' Al igual que los gitanos en el ''[[Romancero gitano]]'', Lorca siente compasión con los seres desvalidos, oprimidos por la sociedad y se identifica con ellos.
* '''Moral conservadora:''' Obsesión por la virginidad de la mujer, la religión, las falsas apariencias por miedo al "qué dirá tu coladirán", etc.
* '''Clasismo:''' La sociedad está claramente jerarquizada, se muestra sobre todo en la relación que mantienen Poncia y Bernarda quienes, pese a conocerse de media vida, la una sirviendo a la otra, y tratarse de igual a igual en algunos fragmentos de la obra, en otros Bernarda hace valer su calidad de ama y hace bajar la cabeza a su criada.
* '''Las apariencias:''' Como todo lo demás, Bernarda es el máximo exponente de este afán negativo por aparentar. Además, los frecuentes comentarios sobre las vidas de los personajes externos a la casa, las referencias a la biografía de la Poncia, delatan éste como otro de los temas principales.