Diferencia entre revisiones de «Guerra de Arauco»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Camilo (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.54.60.2 a la última edición de CommonsDelinker
Línea 304:
Los mapuches fortalecieron su alianza con los [[huilliche]]s, formando una fuerza coherente que atacó en forma metódica los asentamientos hispanos. Así, el panorama era mucho más grave que en los tiempos de Valdivia.
 
Como consecuencia del llamado Desastre de Curalaba, casi todas las ciudades y fuertes al sur del [[río Biobío]] terminaron siendo abandonadas por los conquistadores (a excepción de [[Castro]]y [[Valdivia]]). Posterior a estos hechos se daría inicio al periodo de la [[La Colonia (Chile)|Colonia de Chile]].
 
De ahora en adelante los españoles dejaran de realizar la expansión por el territorio mapuche de la misma manera que se realizó a lo largo del [[siglo XVI]]; y dividiría los territorios españoles en Chile, al tener su territorio norte (la [[Capitanía General de Chile]]) como frontera sur el [[río Biobío]], y su territorio sur ([[Chiloé]]) como frontera norte el [[canal de Chacao]] (exceptuando la posterior recuperación del territorio y ciudad de [[Valdivia]] en [[1645]], y la recuperación a fines de la colonia (siglo XVIII) de los territorios al sur de esta ciudad, como la refundación de ciudad de [[Osorno]]).
Línea 652:
Si se hubiera querido realizar una campaña de demostración de fuerzas, los resultados habrían generado una rebelión indígena de proporciones. Los indios estaban en aparente paz, pero los infaltables misioneros jesuitas contribuían mucho a fastidiar a las comunidades mapuches.
 
==== Gobierno de Juan Andrés de Ustariz de Vertizberea ====
{{AP|Juan Andrés de Ustariz de Vertizberea}}
 
Durante el gobierno de [[Juan Andrés de Ustariz de Vertizberea]] hubieron síntomas de levantamiento indígena, generados en la zona de Penco y Calbuco donde una guarnición española completa fue exterminada por los indios comarcanos. Estos españoles entraron en abusos con los indios los que rápidamente se rebelaron contra los imprudentes soldados. Este evento gatilló un conato de levantamiento general en todo Arauco y Ustáriz corrió a convocar un parlamento donde congregó a todas la milicias que pudo para impresionar a los indios, se les hizo promesa de no ser molestados por los adoctrinadores jesuitas y respetar su admapu.
 
===== El Parlamento de Tapihue =====
{{AP|parlamento de Tapihue (1774)}}
 
Al igual que Lopez de Zúñiga en [[1639]], Ustáriz, el gobernador de turno, necesitaba la paz para lucrar con las riquezas de la colonia, permitiendo contrabando fránces, por esto fúe destituido más tarde.
 
Después del parlamento, los jesuitas que permitieron a los indios seguir con su poligamia, aprendiendo a ser tolerantes; y a su vez los mapuches los admitieron como anexos en su sociedad, aunque nunca aceptarón de lleno el proceso evangelizador. Asimismo, la fusión de razas fue mayor en este periódo, y el mestizaje se hizo más generalizado.
 
El comercio también se acentuó más entre los fuertes y las comarcas, asimismo la adicción al alcohol hizo estragos en la voluntad mapuche. La institución de los capitanes de amigos que no eran si no alguaciles españoles encargados de vigilar el comercio y el trabajo trajo frecuentemente abusos contra las comunidades a su cargo.
 
==== La rebelión Mapuche de 1723 ====
Línea 720 ⟶ 733:
 
Agustín de Jáuregui además practicó la política de ''"dividir para gobernar"'' y hábilmente explotó las odiosidades tribales a tal extremo que pudo deshacerse del sublevado mestizo Mateo Pérez, el cacique [[Lebián]] y [[Aillipangui]] por medio del asesinato sin tener un levantamiento entre sus manos ya que los indígenas ni remotamente reaccionaron ante el asesinato de sus líderes. Esta política iba a ser seguida por los próximos gobernadores como una forma de tener la paz.
 
==== Gobierno de Juan Andrés de Ustariz de Vertizberea ====
{{AP|Juan Andrés de Ustariz de Vertizberea}}
 
Durante el gobierno de [[Juan Andrés de Ustariz de Vertizberea]] hubieron síntomas de levantamiento indígena, generados en la zona de Penco y Calbuco donde una guarnición española completa fue exterminada por los indios comarcanos. Estos españoles entraron en abusos con los indios los que rápidamente se rebelaron contra los imprudentes soldados. Este evento gatilló un conato de levantamiento general en todo Arauco y Ustáriz corrió a convocar un parlamento donde congregó a todas la milicias que pudo para impresionar a los indios, se les hizo promesa de no ser molestados por los adoctrinadores jesuitas y respetar su admapu.
 
===== El Parlamento de Tapihue =====
{{AP|parlamento de Tapihue (1774)}}
 
Al igual que Lopez de Zúñiga en [[1639]], Ustáriz, el gobernador de turno, necesitaba la paz para lucrar con las riquezas de la colonia, permitiendo contrabando fránces, por esto fúe destituido más tarde.
 
Después del parlamento, los jesuitas que permitieron a los indios seguir con su poligamia, aprendiendo a ser tolerantes; y a su vez los mapuches los admitieron como anexos en su sociedad, aunque nunca aceptarón de lleno el proceso evangelizador. Asimismo, la fusión de razas fue mayor en este periódo, y el mestizaje se hizo más generalizado.
 
El comercio también se acentuó más entre los fuertes y las comarcas, asimismo la adicción al alcohol hizo estragos en la voluntad mapuche. La institución de los capitanes de amigos que no eran si no alguaciles españoles encargados de vigilar el comercio y el trabajo trajo frecuentemente abusos contra las comunidades a su cargo.
 
 
==== La Rebelión Huilliche de 1792 ====