Diferencia entre revisiones de «Indígena»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.179.14.12 a la última edición de AVBOT
Línea 40:
Hoy en día se ha retomado el problema indígena. Numerosos movimientos y organizaciones indígenas se han movilizado para alcanzar el reconocimiento de sus culturas, por ejemplo la educación intercultural y el derecho a la tierra. Es el caso del [[neozapatismo|movimiento zapatista]] y del [[Ejército Zapatista de Liberación Nacional]] ([[EZLN]]).
 
La definición de la [[lengua indígena]] como [[dialecto]] es un prejuicio, una forma de discriminación que considera, erróneamente, que lenguas como el [[náhuatl]] o el [[otomí]], por dar sólo dos de los miles de ejemplos que existen, son formas de comunicarse menos complejas y menos desarrolladas que el español o el inglés o el francés: la lengua indígena es tan compleja y tan rica como cualquier otra '''[[lengua]]''' del mundo, y '''[[dialecto]]''' se define, en cambio, como toda aquella variante regional (local) de una misma lengua estándar (sea ésta [[indígena]] o no). Por ejemplo, el [[náhuatl]], como lengua estándar, presenta muchas variantes dialectales (muchos dialectos): existe el náhuatl mexicano, el náhuatl guatemalteco y, dentro del propio México, existen el náhuatl del [[Estado de México]] (mexiquense) y el que se habla en el estado de [[Hidalgo (estado)|Hidalgo]], el que se habla en el [[Puebla (estado)|Puebla]], etcétera. El advenimiento de la independencia no contribuyó a cambiar esta situación; muy por el contrario, en muchos casos la agudizó.lu tonto
 
==== El término ''«indio»'' ====