Diferencia entre revisiones de «Abiogénesis»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.71.107.141 a la última edición de 190.95.124.244
Línea 20:
La [[tesis]] de la generación espontánea fue defendida por [[Aristóteles]], quien afirmaba, por ejemplo que era una verdad patente que los [[Aphididae|pulgones]] surgían del [[rocío]] que cae de las [[Plantae|plantas]], las [[siphonaptera|pulgas]] de la materia en putrefacción, los ratones del [[heno]] sucio, los [[crocodylidae|cocodrilos]] de los troncos en descomposición en el fondo de las masas acuáticas, y así sucesivamente ([[Aristóteles]], ''Generatio Animalium'' e ''Historia Animalium''). Todos ellos surgían merced a una suerte de fuerza vital a la que da el nombre de "[[Entelequia]]".
El término empleado por Aristóteles y traducido posteriormente por espontáneo es "αυτοματικóς", es decir, fabricado por sí mismo.
 
La Generación Espontánea
Desde la antigüedad este pensamiento sé tenia como aceptable, sosteniendo que la vida podía
surgir del lodo, del agua, del mar o de las combinaciones de los cuatro elementos fundamentales:
aire, fuego, agua, y tierra. Aristóteles propuso el origen espontáneo para gusanos, insectos, y
peces a partir de sustancias como él roció, el sudor y la humedad. Según él, este proceso era el
resultado de interacción de la materia no viva, con fuerzas capaces de dar vida a lo que no tenía. A
esta fuerza la llamo ENTELEQUIA.
La idea de la generación espontánea de los seres vivos, perduro durante mucho tiempo. En 1667,
Johann B, van Helmont, medico holandés, propuso una receta que permitía la generación
espontánea de ratones: "las criaturas tales como los piojos, garrapatas, pulgas, y gusanos, son
nuestros huéspedes y vecinos, pero nacen de nuestras entrañas y excrementos. Porque si
colocamos ropa interior llena d sudo junto con trigo en un recipiente de boca ancha, al cabo de 21
días el olor cambia y penetra a graves de las cáscaras del trigo, cambiando el trigo en ratones.
Pero lo más notable es que estos ratones son de ambos sexos y se pueden cruzar con ratones que
hayan surgido de manera normal..."
Algunos científicos no estaban conformes con esas explicaciones y comenzaron a someter a la
experimentación todas esas ideas y teorías.
Francisco Redi, medico italiano, hizo los primeros experimentos para demostrar la falsedad de la
generación espontánea. Logro demostrar que los gusanos que infestaban la carne eran larvas que
provenían de huevecillos depositados por las moscas en la carne, simplemente coloco trozos de
carne en tres recipientes iguales, al primero lo cerro herméticamente, el segundo lo cubrió con una
gasa, el tercero lo dejo descubierto, observo que en el frasco tapado no había gusanos aunque la
carne estaba podrida y mal oliente, en el segundo pudo observar que, sobre la tela, había
huevecillos de las moscas que no pudieron atravesarla, la carne del tercer frasco tenia gran
cantidad de larvas y moscas. Con dicho experimento se empezó a demostrar la falsedad de la
teoría conocida como "generación espontánea".
A finales del siglo XVII, Antón van Leeuwenhoek, gracias al perfeccionamiento del microscopio
óptico, logro descubrir un mundo hasta entonces ignorado. Encontró en las gotas de agua sucia
gran cantidad de microorganismos que parecían surgir súbitamente con gran facilidad. Este
descubrimiento fortaleció los ánimos de los seguidores de la "generación espontánea"
A pesar de los experimentos de Redí, la teoría de la generación espontánea no había sido
rechazada del todo, pues las investigaciones, de este científico demostraba el origen de las
moscas, pero no el de otros organismos
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La [[argumento de autoridad|autoridad]] reconocida durante siglos al [[filosofía|filósofo]] [[estagira|estagirita]] hizo que esta posición prevaleciera durante siglos y fuera admitida por pensadores tan ilustres como [[René Descartes|Descartes]], [[Francis Bacon|Bacon]] o [[Isaac Newton|Newton]]. Por ejemplo, en el [[siglo XVI]], el [[química|químico]] y naturalista [[Jan Baptista van Helmont]], padre de la [[bioquímica]], llega a afirmar en su obra ''Ortus medicinae'' 1648 que: {{Cita|Los piojos, garrapatas, pulgas y gusanos surgen de nuestras vísceras y excrementos. Si juntamos con trigo la ropa que usamos bajo nuestro atuendo cargada de sudor en un recipiente de boca ancha, al cabo de 21 días cambian los efluvios penetrando a través de los salvados del trigo, y transmutando éstos por ratones. Tales se pueden ver de ambos sexos y cruzar con otros que hayan surgido del modo habitual...}}