Diferencia entre revisiones de «Música prehispánica de México»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Argentumm (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 26865623 de 201.159.4.50 (disc.)
Línea 1:
La música [[indígena]] [[México|mexicana]] [[conquista de América|prehispánica]] no era solamente [[pentatonismo|pentatónica]], como se ha afirmado, sino que sus características estructurales (melódicas, rítmicas, prosódicas, tímbricas) variaban según la región y la lengua autóctona, entre las diversas culturas que componían el México antiguo. Como se desprende de los hallazgos y estudios arqueomusicológicos de los últimos cincuenta años, el panorama musical precortesiano es mucho más complejo de lo que supusieron los tratadistas clásicos. Es notorio que, por ejemplo, la noción de escala musical no existía en México, sino más bien tonalidades que se desprendían de modos tradicionales de habla, tomando en cuenta que la mayor parte de las lenguas nativas mexicanas eran lenguas tonales; muchas de las que hoy sobreviven lo siguen siendo, por ejemplo las diversas lenguas de origen [[Maya]], o bien el [[Idioma otomí|Hñähñu]] o el [[Idioma purépecha|Porhépecha]]. De esta manera, cada caso peculiar merecería un análisis propio, en vez de una generalización sistemática.qeondaa
 
Se ha dicho, por ejemplo, que las piezas vocales eran [[monódico|monódicas]], a veces [[antífona|antifonales]], pero los conceptos de monodia y antífona son ajenos a las culturas mexicanas prehispánicas. Como ilustración, valga decir que algunas "melodías" presentes en lenguas autóctonas, se entonan por "colores" o "timbres" de una sola voz (los oratorios tzeltal son sólo un ejemplo). Se ha dicho también que tales piezas se transmitían por tradición oral, sin embargo se ha probado que algunos instrumentos como el '''teponaztli''' mexica se empleaba como auxiliar para la memorización, algo que también ocurre hasta hoy con diversos instrumentos de percusión entre los pueblos maya.