Diferencia entre revisiones de «Partido Conservador Colombiano»

Contenido eliminado Contenido añadido
Camilo (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.84.178.208 a la última edición de Alexbot
Línea 16:
Disputó el poder con el [[Partido Liberal Colombiano]] desde mediados del [[siglo XIX]] hasta [[2002]] tiempo en el que primó un sistema bipartidista. Desde su fundación hasta [[1957]] esta disputa estuvo enmarcada en la violencia política y varias guerras civiles. Desde los [[años 1930]] hasta el [[2002]] se mantuvo como la segunda fuerza en el [[Congreso de Colombia|Congreso]] después del Partido Liberal. En la actualidad, hace parte de la coalición que apoya el gobierno del Presidente [[Álvaro Uribe Vélez]].
 
== Historia ==
es uno de los partidos mas conosidos de Colombia DESDE LOS AÑOS 1930 hasta el 2002 se ,mantubo la segunda fuersa en el congreso despues del partido liberal y apoya el gobierno del presidente Alvaro Uribe Velez
=== El Siglo XIX ===
'''''Texto en negrita''[[[Título del enlace]
[[http://www.ejemplo.com Título del enlace]
 
El partido conservador surge de los liberales moderados que tuvieron diferencias con el liberalismo al cual estaban afiliados. Quien configuró el grupo de los liberales ministeriales que más tarde formarían el Partido Conservador fue [[José Ignacio de Márquez]] el primer presidente conservador de Colombia; el cual tuvo que enfrentar la [[Guerra de los Supremos]].
== [[Archivo:Texto de titular]]
[[Media:
<math>
<nowiki>
--~~~~
----
 
Oficialmente el primer presidente del partido conservador fue [[Mariano Ospina Rodríguez]], luego de [[Pedro Alcántara Herrán]]. El primer ideólogo fue [[Rito A. Martinez]] quien también creó la corte suprema de Justicia. Durante el siglo XIX, el partido fue aislado del poder debido a las numerosas guerras civiles entre estados rivales, más la ideología se mantuvo por miembros como [[Antonio Martinez Silva]].
<nowiki>
 
[[Archivo:<nowiki>Ejemplo.jpg</nowiki>''''''Texto en negrita'''
Después de [[José Ignacio de Márquez]] sucedieron otros cinco conservadores pero luego de este periodo de dominio conservador, los liberales tomaron el poder e instauraron la constitución de Rionegro, que favorecía en especial a los estados independientes. Muchos problemas acontecieron con este sistema y nada parecía cambiar en el marco político, hasta que [[Rafael Núñez]] sube al poder, aunque el sube al poder como liberal y en sus primeros gobiernos favoreció al Partido Liberal estos se tornaron en su contra por tratar de interferir en unas disputas entre estados de Colombia.
<nowiki>
 
----
Estas diferencias entro los ideales de Nuñez y los Liberales, colaboro a la derrota del partido liberal, que fue vencido por cuatro factores principales:
Aquí inserta texto sin formato</nowiki>''']]</nowiki></nowiki></math>]] ==
La falta de resultados en más de medio siglo de gobiernos liberales, las dificultades de consenso entre los liberales, las 50 guerras civiles sufridas en 25 años de constitución Liberal y la aparición del titán político, [[Rafael Núñez]].
]]]'''
 
Dado a que la constitución de Rionegro favorecía un sistema de estados independientes, política del liberalismo, Núñez opta por cambiar la constitución y crear lo que seria la [[Constitución de Colombia de 1886]]. Esta constitución se basó en la frase dicha por Nuñez "Regenaración o Catastrofe", la nueva constitución propuesta por Núñez tenia que cambiar todo el sistema anterior. En esta nueva constitución se favorecería a un estado centralista, proteccionista y en favor de la iglesia.
 
Esta idea de un estado central dio lugar a la [[República de Colombia]], destruyendo el anterior sistema donde existían estados independientes, algunos con ejército propio, la nueva constitución significo un paso hacia la destrucción de lo que antes era llamado [[Estados Unidos de Colombia]].
 
El mandato del presidente Nuñez, es de vital importancia ya que primero que todo significo la muerte de los radicales en el partido liberal, a su vez, gracias a la popularidad de este personaje se crea otro partido que resultó en la coalición de los conservadores nacionalistas y los liberales moderados, dicho partido tomo el nombre del Partido Nacional, movimiento que se dividió del partido conservador, hay que tener en claro que a los presidentes de este periodo y a su vez al mismo [[Partido Nacional (Colombia)|Partido Nacional]] se les considera como parte del conservatismo colombiano, muchos conservadores ejercen poder político en nombre del Partido Nacional, entre estos por su labor a la nación son destacables, [[Miguel Antonio Caro]] redactor de la constitución de 1886 y Holguin político defensor de los ideales que se plantearon en esa constitución.
 
A su vez es destacable de esta constitución, la reactivación económica del país, como a su vez un cese de armas entre los dos partidos, cosa que se demuestra ya que antes de hacerse esta, hubo 50 guerras civiles en 25 años, después de la creación de la constitución estas cesaron, aunque hubo ciertos intentos de toma del poder por parte de los liberales, pero el más reconocido es, lo que seria conocido como la guerra de los mil días. Un fundamento del nuevo sistema era la creación del banco de la República, que seria un banco central que tendría especial poder sobre los otros bancos de la nación.
 
El período anterior al ascenso a la presidencia de [[Rafael Núñez]] estuvo marcado por un ostracismo liberal. El Partido Liberal rivalizó con el Partido Conservador, pero el primero venció por su gran arraigo popular y campesino, y por la votación de delegados estatales. Era de publico conocimiento que el único estado que permaneció fiel a los designios del partido Conservador fue [[Antioquia]], cuya rivalidad con el [[Cauca]], que era el estado más liberal y el más grande, le hizo incurrir en guerras civiles.
 
=== El Siglo XX ===
 
La Hegemonía conservadora se mantuvo hasta el siglo XX, [[Rafael Reyes]] fue el primer presidente conservador de este siglo. Su mandato, aunque progresista en materia económica ya que en esta época hubo un auge económico resultado de la indemnización que pago Estados Unidos por la [[Separación de Panamá de Colombia]], se caracterizo también, por su fuerte autoritarismo y su falta de garantías a la libertad de expresión y prensa. Su administración fue conocida como, ''' El Quinquenio de Reyes''' y termino abruptamente en 1909, luego de ser derrocado por su propios copartidarios en alianza con los Liberales.
 
El último presidente de esta hegemonía fue [[Miguel Abadía]] (1926 - 1930) y luego de una división interna en el partido conservador, suben al poder los liberales. Se instaura entonces, la [[República Liberal (Colombia)|República Liberal]]. Existen dos versiones principales del porque los Liberales lograron mantenerse en el poder, la primera dice que fue gracias a las políticas progresistas y con cierto carácter social; además ciertas reformas a la Constitución conservadora de 1886. Pero aun así en este periodo de la historia Colombiana, sucedieron varias manipulaciones de votos, ya que el gobierno patrocino la destrucción de los pueblos y personas conservadoras, dejando impunes los crímenes cometidos. Estos hechos fueron denunciados en su tiempo por el senador de la república [[Laureano Gómez]]. Existe otro hecho denunciado por el senador el cual son los senadores Lentejos, nombre por el cual se conoció a aquellos senadores del partido Conservador, que no representaban el pensamiento y las doctrinas del partido, y favoreciendo a los liberales. Estos hechos denunciados por el partido dieron como lugar a que el partido Liberal pudiera acentuar su poder en el país.
 
En 1946, el conservador, [[Mariano Ospina Perez]] venció en las elecciones presidenciales gracias a la División interna dentro del Seno del liberalismo. El asesinato del líder liberal y representante de la Socialdemocracia Colombiana, [[Jorge Eliécer Gaitán]], desencadena un impresionante episodio de Anarquía y muerte, conocido como [[La Violencia]]; en el cual tanto liberales, como conservadores llevaron a cabo un conflicto civil partidista, que terminaría siendo, la raíz y origen del actual conflicto armado en Colombia.
 
Hay que denotar que en esta época surgio una división entre el partido conservador, en donde se debatían las ideas ultraconservadoras propuestas por Laureano Gomez y aquellas que eran mas condecendientes con el liberalismo propuestas por Mariano Ospina Perez. Gomez representaba en parte los ideales formulados inicialmente por Nuñez y el Partido Nacional, por lo que sus propuestas se inclinaban a este pensamiento.
 
En 1953, durante el gobierno del presidente conservador [[Laureano Gómez]], las fuerzas militares en cabeza del Teniente general, [[Gustavo Rojas Pinilla]], llevó a cabo un golpe de estado apoyado por el liberalismo y el sector del conservatismo en manos del Ex presidente Mariano Ospina Pérez. El gobierno Militar se prolongo hasta 1958, año en el cual, los dos partidos tradicionales pactaron una controvertida alternancia en el poder durante un periodo de 16 años, conocido como, [[Frente Nacional]].
 
En 1970, Rojas Pinilla volvió a intentar subir al poder de manera democrática, creando el partido socialista [[ANAPO]]. Pastrana, candidato por el conservatismo, sube al poder y permite que su colectividad política cambie su nombre a '''Partido Social Conservador''', en un intento por tratar de recuperar el debilitado poder de la agrupación. Los partidarios del ANAPO y la izquierda política, acusaron de fraude al Frente Nacional y a raíz de esto, se creó el Movimiento 19 de abril ([[M-19]]), una guerrilla que buscaba tomarse por la fuerza el poder alegando que liberales y conservadores no permitían la participación democrática de ningún otro sector político diferente a ellos.<ref>[http://www.lablaa.org/blaavirtual/ayudadetareas/poli/poli60.htm Biblioteca virtual Luis Angel Arango, guía temática de política, EL FRENTE NACIONAL]
</ref>
 
=== El Siglo XXI ===
Actualmente el Partido Conservador Colombiano, luego de apoyar al presidente [[Álvaro Uribe Vélez]] en las últimas elecciones a la presidencia donde fue reelegido, hace parte de la coalición de gobierno, la cual es mayoría en el Congreso de la República. El apoyo al actual presidente de la república le ha permitido recuperarse y aspirar a más puestos burocráticos, tanto en el Senado como en la Cámara, así como participación en ministerios y otras entidades del Estado.
 
El Partido Conservador ha sido el mayor afectado en el escándalo de la [[parapolítica]] que puso en evidencia los vínculos entre políticos y [[Paramilitarismo en Colombia|paramilitares]]. Hasta abril de 2008, siete de sus congresistas elegidos para el periodo 2006-2010 se encontraban detenidos por este hecho.
 
Sin embargo su recuperación electoral es evidente en los resultados, así: En octubre de 2007 fue la colectividad que más gobernadores y alcaldes obtuvo en el país. En las consultas internas de octubre de 2008 consiguen capitalizar la nada despreciable cifra de casi 1.500.000 votos.
 
== Principios del conservatismo ==