Diferencia entre revisiones de «Lenguas de Bolivia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Camilo (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.112.252.10 a la última edición de Bot0811
Línea 6:
 
Conforme a la Constitución Política del Estado, vigente desde el 7 de febrero de 2009, fecha en que fue publicada en la [http://gaceta.presidencia.gov.bo Gaceta Oficial] que es Órgano Oficial del Estado destinada a registrar las leyes, decretos y resoluciones supremas que promulgue el Poder Ejecutivo de la Nación, Bolivia reconoce como idiomas oficiales del estado además del castellano todos idiomas de las naciones y pueblos indígenas originario campesinos, señalados en el Art. 5 de la Nueva Constitución Política el Estado:
 
puro sexo
{{cita|Artículo 5.
I. Son idiomas oficiales del Estado el castellano y todos los idiomas de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, que son el aymara, araona, baure, bésiro, canichana,cavineño, cayubaba, chácobo, chimán, ese ejja, guaraní, guarasuawe, guarayu, itonama, leco, machajuyai-kallawaya, machineri, maropa, mojeño-trinitario, mojeño-ignaciano, moré, mosetén, movima, pacawara, puquina, quechua, sirionó, tacana, tapiete, toromona, uruchipaya, weenhayek, yaminawa, yuki, yuracaré y zamuco.