Diferencia entre revisiones de «Teotihuacán»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.245.250.230 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 35:
Por motivos que aún no han sido del todo dilucidados, Teotihuacan se colapsó hacia mediados del [[siglo VIII]], dando lugar al [[Epiclásico]] mesoamericano. Los vestigios de la ciudad dieron origen a numerosas explicaciones sobre su presencia entre los pueblos nahuas del Posclásico, que son conocidos por la labor de recuperación de los misioneros de Indias, como [[Bernardino de Sahagún]].
 
=== La expansión ===
Att: juliette marina martinez b
[[Archivo:ES-Teotihuacanos.png|right|thumb|200px|Principales sitios asociados a la ciudad de Teotihuacan.]]
colegio presentacion centro
Los historiadores han llegado a la conclusión de que los creadores de esta civilización fue un pueblo del que no se tiene noticia. Están seguros de que no fueron ni los ''[[olmeca]]s'' ni los ''[[cultura tolteca|toltecas]]''. Se sabe por las excavaciones que lo más antiguo de Teotihuacan es anterior a la cultura [[cultura tolteca|tolteca]] y con un gobierno ejercido por una teocracia.
 
En los primeros siglos de nuestra era, Teotihuacan pasó a ser un estado que fue ensanchando sus relaciones comerciales y de tributación en gran medida en Mesoamérica, así como su influencia cultural. Durante su edad dorada influyó sobre muchos pueblos vecinos e inspiró otras culturas además de legar conocimientos científicos y culturales a las sociedades posteriores. Por esta razón es muy frecuente encontrar por todo el territorio mexicano rastros y evidencias de esta cultura.
 
La expansión de Teotihuacan no se logró por las armas, como cualquier otra conquista, sino por el sabio manejo del comercio y la religión. Cuando la ciudad se hizo grande y poderosa, las casas pasaron a ser edificios de mampostería en lugar de simples chozas. La clase gobernante, la aristocracia, vivía en un barrio rodeado por una muralla, construido en las cercanías de lo que actualmente se llama la ''Calle de los Muertos'' (o ''calzada'' o ''vía''). Sus palacios estaban ricamente adornados por pinturas murales donde se representaban figuras de animales, deidades y otros personajes relacionados con la religión. El resto de la población vivía en conjuntos habitacionales de tamaño y estructura diversa.
 
Estas construcciones, de las que se construyeron más de 2000, consistían en apartamentos de una sola planta, intercomunicados, con un patio central con un pequeño adoratorio del dios tutelar de sus habitantes, que llegaron a ser entre 60 y 100 individuos. La cantidad y disposición de los conjuntos varió en función de la clase y posición social de sus habitantes, pero constituyó núcleos habitacionales hoy identificados que contaron con calles de tamaño variable con una extensión promedio de 60 metros por cuadra.
 
=== Decadencia ===