Diferencia entre revisiones de «Sífilis»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.145.61.45 a la última edición de Camilo
Línea 301:
[[zh:梅毒]]
[[zh-min-nan:Mûi-to̍k]]
 
Sífilis.
La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) causada por la bacteria Treponema pallidum. A menudo se le ha llamado “la gran imitadora” porque muchos de sus signos y síntomas no se distinguen fácilmente de otras enfermedades.
La sífilis se pasa de una persona a otra a través del contacto directo con una úlcera sifilítica: al besar una boca con chancros (que son indoloros), por inoculación accidental (por compartir jeringas), o puede ser transmitida de la madre al hijo a través de la placenta (sífilis congénita) o a través del canal de parto (sífilis connatal).Pero principalmente por contacto sexual.
Es imposible que se contagie por medio de transfusión de sangre (porque ésta se analiza). Tampoco se transmite por el contacto con los inodoros, las manijas de las puertas, las albercas. las bañeras, ni por compartir ropa o cubiertos.
Los síntomas.
Muchas personas que tienen sífilis no presentan síntomas durante años, pero aun así enfrentan el riesgo de tener complicaciones en la fase avanzada si no se tratan la enfermedad. Las personas que están en la fase primaria o secundaria de la enfermedad transmiten la infección aunque muchas veces las úlceras sifilíticas no se puedan reconocer.
Después del periodo de 10 a 6 semanas (3 semanas en promedio) aparece una veruga,que suele ser firme y no duele, y al poco tiempo se convierte en un chancro. El chancro aparece por donde entró la sífilis. Y después de 3 a 6 semanas desaparece sin ser tratado. Pero debe seguirse un tratamiento, sino, pasa a fase secundaria.
La segunda fase es cuando (después de medio año de la desaparición del chancro) aparecen ronchas rosáceas indoloras llamadas “clavos sifilíticos” en las palmas de las manos y plantas de los pies, también en la cara, pecho y espalda. Hay fiebre, dolor de garganta y de articulaciones, pérdida de peso, caída de cabello, cefaleas y falta de apetito. Duran de 3 a seis meses.
Entre el 50 y 70 % no llega a la tercera fase, y pasan a la etapa de latencia, en la que los síntomas se van y vuelven.
Los clavos sifilíticos pueden ser muy contagiosos si existen heridas, incluso puede contagiar a alguien por sólo darle la mano. Cuando la segunda fase termina, la sífilis permanece en el organismo durante mucho tiempo, hasta que vuelve a despertar en la fase primera.
La tercera fase.
En el 15% de las personas que no reciben tratamiento para la sífilis, la enfermedad puede avanzar hasta las fases latente y terciaria, que pueden aparecer de 10 a 20 años después de haberse adquirido la infección. En esta fase la sífilis se vuelve a despertar para atacar directamente al sistema nervioso o algún órgano.
En esta fase se producen los problemas más serios y puede llegar a provocar la muerte. Algunos síntomas de esta fase son : lesiones cerebrales y en la médula ósea, cardiopatías
La sífilis es fácil de detectar, con un análisis de sangre, o del líquido del chancro.
Su tratamiento.
Se puede curar fácilmente con antibióticos durante la fase primaria y secundaria. La penicilina también actúa en la última etapa aunque en ese caso debe ser penicilina g-sódica, ya que es la única forma de que se difunda el antibiótico por el cefalorraquídeo. La enfermedad no deja secuelas, pero puede suceder que el paciente pueda seguir contagiando.
 
Gonorrea.
Esta enfermedad es transmitida por la bacteria Neisseria gonorrhoeae o gonococo.
Se contagia mediante el sexo, cuando uno de los dos tiene a la bacteria. También puede ser contagiada durante el parto, o por compartir objetos íntimos.
Los síntomas.
Aparecen entre los 2 y 21 días después de haber adquirido la enfermedad. El síntoma más frecuente es una excreción uretral mucosa blanquecina o clara o purulenta (gruesa, amarillenta). Ubicada en la punta del pene. Otros síntomas son dolor al orinar, sensación de quemazón en la uretra, dolor o inflamación de los testículos.
A la primera parte que afecta, es a la uretra, cérvix., ano, la faringe, endocérvix, la vagina, vulva y/o la conjuntiva de los ojos. Los síntomas en la mujer son : Secreción vaginal inusual, sangrado vaginal inusual, dolor en la parte inferior del abdomen. Y en el hombre : dolor al orinar, y secreción purulenta del pene.
Tratamiento.
s sensible a una gama variada de antibióticos, pero es capaz de desarrollar resistencia frente a algunos de ellos. Muchas cepas son resistentes a la penicilina. Actualmente es efectivo en el tratamiento de la Gonorrea el uso de cefalosporinas de tercera generación como Ceftriaxona, cuya administración debe ser efectuada por especialistas.
Granuloma inguinal.
El granuloma inguinal es una infección bacteriana crónica de la región genital, por lo general de transmisión sexual, que ocurre más frecuente en los hombres.
La enfermedad comienza con la aparición de nódulos o ampollas en la zona genital. La ampolla se agranda lentamente hasta formar una llaga abierta. Enpiesa a aparecer de ocho a ochenta días, que es su periodo de incubación.
Tratamiento.
Hay varios antibióticos que curan eficazmente el granuloma inguinal. La respuesta al antibiótico se manifestará en siete días y la cura total generalmente ocurre en un plazo de tres a cinco semanas. Si no es tratada a tiempo, puede causar gran destrucción de los órganos genitales y puede difundirse también a otras partes del cuerpo.
Candidiasis.
 
Se puede transmitir por relaciones sexuales, al igual que por compartir ropa y por objetos. Estos hongos están siempre presentes en la piel y en la mucosa del tracto digestivo, genitourinario y respiratorio de la mayoría de las personas, pero se encuentran controlados por otros microorganismos no patógenos. Cuando se produce un desequilibrio, el aumento desmedido de la población de hongos produce esta u otras micosis. Afecta normalmente las zonas húmedas y cálidas de la piel y las mucosas, como las axilas, la boca, uñas, el glande y la vagina.
Síntomas.
Aparecen lesiones en la piel y con ella prurito (hormigueo y ardor) y sarpullido. En las infecciones vaginales, puede presentarse flujo blanquecino, con un característico olor a levadura. Su periodo de incubación es de 8 a 15 días.
Tratamiento.
Los casos ligeros de candidiasis en donde el contagio es diferente a la transmision sexual pueden no requerir intervención médica dado que su presencia es solo cutánea. Puede tratarse de forma “casera” con yogurt (ya que los lactobacilos conbaten al hongo) o con ajo 8que contiene alicina). En condición patogénica, y en especial por ITS, es necesario llevar tratamiento: para los hombres 6 meses mínimo, y mujeres ocho.
Como ITS la candidiasis tiene una capacidad altamente ulcerativa que generan lesiones permanentes en el sistema genital masculino y femenino y es de fácil contagio ya que los preservativos en este tipo de infección solo tienen una efectividad del 2% ,además de que este hongo puede afectar no solo la zona genital sino también cualquier mucosa o tejido con lesiones permanentes; por ello se recomienda la abstinencia total durante el tratamiento (8 a 12 meses en promedio). Este microorganismo siempre va acompañado de VPH y de infecciones bacterianas como la gonococia.
 
 
Herpes simple genital.
 
Es causado por un virus (tipo 1 (VHS-1) y tipo 2 (VHS-2). La mayoría de los herpes genitales son causados por el tipo VHS-2) que, ocasiona una erupción de pequeñas ampollas que son dolorosas y aparecen en los genitales.
Los s intomas que presentan son: relaciones sexuales dolorosas, la aparición de llagas en los genitales, vultos en la ingle, fiebre suave.
Tratamiento.
No existe un tratamiento que pueda curar el herpes, pero los medicamentos antivirales pueden acortar y prevenir los brotes durante el tiempo que la persona toma los medicamentos. Adicionalmente, la terapia supresiva diaria contra el herpes sintomático puede reducir la posibilidad de transmisión a las parejas sexuales de las personas infectadas.
 
 
 
la verruga genital o condiloma acuminata.
Esta enfermedad es altamente contagiosa, causada por el virus del papiloma humano (VPH). Se transmite por tener relaciones sexuales de cualquier tipo. Hay evidencia de que la infección por el VPH causa cáncer cérvicouterino.
Tratamiento.
Las verrugas genitales a menudo desaparecen sin necesidad de tratamiento. En caso contrario, pueden desarrollar pequeñas carnosidades similares a una coliflor. No hay manera de predecir si las verrugas crecerán o desaparecerán, por ello, se debe seguir un tratamiento.
En el tratamiento todo es cutáneo, nada por ingestión, y se puede escoger entre varios.
No se debe usar podofilina o podofiloxina durante el embarazo, pues la piel las absorbe y pueden causar defectos de nacimiento al feto. Tampoco debe usarse la crema de 5-fluorouracil.
Si las verrugas son pequeñas, se pueden eliminar por congelación, quemarse, o tratamiento con láser. Ocasionalmente, deberá realizarse una cirugía para eliminar verrugas demasiado grandes que no responden a los otros tratamientos.
Aunque se puede acabar con las verrugas mediante tratamientos, ninguno de ellos acaba con el virus. Debido a esto, las verrugas reaparecen a menudo después de ser tratadas.
Algunos médicos usan el fármaco antiviral alfa interferón, que se inyecta directamente en las verrugas, para tratar las que reaparecen después de su eliminación por métodos tradicionales. Pero este método es caro, y no garantiza que no vuelve a salir el virus.
 
VIH
Quiere decir síndrome de inmunodeficiencia adquirida.
Es una enfermedad que se transmite principalmente por contagio en el acto sexual (el semen, los flujos vaginales). También por medio de la sangre( ya sea por compartir la misma aguja, o contacto de sangre con una herida o transfusiones de sangre contaminada) y la leche materna. No se contagia por compartir alimentos (por la saliva) ni por ponerse la ropa de un contagiado, tampoco por besos y abrazos.
El sida consiste en la incapacidad del sistema inmunitario para hacer frente a las infecciones y otros procesos patológicos. El VIH se multiplica, después de la fase aguda primaria de la infección, en los órganos linfoides, sobrecargándolos con un esfuerzo que termina por provocar una reducción severa de la producción de linfocitos. El debilitamiento de las defensas abre la puerta al desarrollo de infecciones oportunistas por bacterias, hongos, protistas y virus.
el 20% de las personas que recientemente han sido diagnosticadas con SIDA tienen entre 20 y 30 años. Para que una persona se de cuenta de que tiene el virus, tienen que pasar algunos años.
No importa lo bien que conozcas a alguien, cuántas veces tengas relaciones sexuales, ni con cuántas personas lo hagas. Lo único que de verdad importa es que tomes precauciones y practiques el sexo seguro cada vez que lo hagas. Porque uno nunca va a saber cuándo alguien tiene SIDA.
El SIDA no tiene sintomatología en un principio, pero después de mucho tiempo, comienzan a relucir enfermedades, que son relacionadas por el virus del VIH. Para saber que uno tiene SIDA, es necesario realizarse una prueba de sangre. Y cuando el paciente muestre ser VIH+,es necesario que lleve un tratamiento, pero nunca se va a curar. Aún así, puede llevar una vida totalmente normal, sólo que con más cuidados.
Tratamiento.
Actualmente existen medicamentos, llamados antirretrovirales, que inhiben enzimas esenciales, la transcriptasa reversa, retrotranscriptasa o la proteasa, con lo que reducen la replicación del VIH. De esta manera se frena el progreso de la enfermedad y la aparición de infecciones oportunistas, así que aunque el sida no puede propiamente curarse, sí puede convertirse con el uso continuado de esos fármacos en una enfermedad crónica compatible con una vida larga y normal. La enzima del VIH, la retrotranscriptasa, es una enzima que convierte el ARN a ADN, por lo que se ha convertido en una de las principales dianas en los tratamientos antirretrovirales.
 
 
 
Tricomoniasis
La tricomoniasis es causada por el parásito protozoario unicelular Trichomonas vaginalis. La vagina es el sitio más común donde ocurre la infección en las mujeres mientras que en los hombres es en la uretra.
Síntomas
La mayoría de los hombres no presentan signos ni síntomas, pero algunos puede que tengan una irritación temporal dentro del pene, una secreción leve o un poco de ardor después de orinar o eyacular.
Algunas mujeres tienen síntomas o signos de la infección que incluyen un flujo vaginal espumoso, amarillo verdoso y con un fuerte olor. La infección también puede causar molestias durante la relación sexual o al orinar, así como irritación y picazón en el área genital de la mujer. En casos muy inusuales puede haber dolor en la parte baja del vientre. Los síntomas en las mujeres suelen aparecer de 5 a 28 días después de la haber sido infectada.
Para detectarse se debe hacer un exámen físico y uno clínico. El parásito es más difícil de detectar en los hombres que en las mujeres. En las mujeres, el examen pélvico puede revelar la presencia de pequeñas ulceras rojas (llagas) en las paredes de la vagina o en el cuello uterino.
Tratamiento.
suele curarse con medicamentos recetados, ya sea metronidazol o tinidazol en una sola dosis por vía oral. Los síntomas de la tricomoniasis en hombres infectados pueden desaparecer en unas cuantas semanas sin tratamiento alguno. Sin embargo, un hombre infectado que nunca haya tenido síntomas o sus síntomas hayan desaparecido, puede seguir infectando o reinfectando a su pareja sexual femenina mientras no se trate la infección.
 
Ladillas.
Parecen como un piojo, de entre 1-3 mm de longitud, casi redondo, achatado y de color amarillento. Sus huevos pueden verse en el pelo, cerca de la piel, en la forma de pequeños puntos blancos pegados al pelo. El período de incubación de los huevos es de seis a ocho días.
Síntomas.
se alimentan de sangre por lo menos dos veces al día, lo que ocasiona una comezón muy molesta que puede hacer que el infectado se rasque provocando irritación e infección de la piel. Cada día se pueden mover aproximadamente un centímetro. En la ropa interior suelen aparecer unas manchas de color marrón/rojizo debido a las pequeñas gotas de sangre de las picaduras.
Tratamiento.
Hay cremas, champús y lociones que contienen hexacloruro de benceno gamma o permetrina y que son igualmente eficaces mientras se usen correctamente. La reinfestación puede suscitarse, ya que una vez que las ladillas han sido separadas del cuerpo, pueden sobrevivir hasta 24 horas, mientras que los huevos o liendres hasta seis días, por ello una vez curado se debe repetir el tratamiento de 7 a 10 días después para eliminar los huevos que hayan quedado ya que en 7 a 10 días se convierten en liendres, por eso se debe desinfectar una semana después de la primera limpieza. También, hay una alyternativa si es que no se puede recurrir a los otros tratamientos: rasurarse el área afectada.
 
 
Métodos anticonceptivos.
Los método
Pastilla del otro día eficaz no
DIU Muy eficaz no
espermicida No muy eficaz no
Tipos de mét
La píldora del siguiente día_ Es un ANTICONCEPTIVO DE EMERGENCIA al que se puede recurrir cuando falla o no se ha usado un método anticonceptivo planificado en unas relaciones sexuales después de un coito sin protección. Se toma la pastillita antes de las 72 horas de
<gallery>hecho por huachinango
y ya</gallery>