Diferencia entre revisiones de «Expedición de Belgrano al Paraguay»

Contenido eliminado Contenido añadido
Camilo (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.50.59.62 a la última edición de AVBOT
Línea 59:
El Alcaraz supo Belgrano lo sucedido en Concepción del Uruguay y ordenó a González Balcarce que se le reuniese con los blandengues, lo que ocurrió durante la marcha.
 
=== Acciones en la ribera del Paraná ===
cagada total
 
A fines de noviembre el ejército comenzó a moverse desde el campamento de Curuzú Cuatiá por la región del Pay Ubre. El cruce del [[río Corriente]] les insumió tres días, por el paso de Caaguazú y siguiendo por el pueblo de Yaguareté Corá.
 
En Asunción, el gobernador español, Velasco, tuvo noticias de la movilización de los porteños y ordenó reforzar los pasos sobre el río Paraná.
 
Venciendo mil dificultades, Belgrano aumentó el número de sus fuerzas con milicianos de la región de Mesopotamia y dio órdenes para confundir a los paraguayos acerca de la dirección de su avance y del lugar por donde cruzaría el Paraná para entrar en Paraguay. Para esto, ordenó el 20 de noviembre desde Curuzú Cuatiá al teniente de gobernador de Corrientes, [[Elías Galván]], que 300 milicianos correntinos se situaran en Paso del Rey (actual [[Paso de la Patria]]). El 4 de diciembre de 1810 llegaron a San Gerónimo sobre el río Paraná, frente a la [[isla Apipé Grande]], desde donde Belgrano emitió una proclama a los pueblos de Misiones:
{{cita|La Exma. Junta Gubernativa á nombre de S. M. el Sr. D. Fernando VIl me manda a restituiros a vuestros derechos de libertad, propiedad y seguridad de que habéis estado privados por tantas generaciones, sirviendo como esclavos á los que han tratado únicamente de enriquecerse á costa dé vuestros sudores, y aun de vuestra propia sangre.<ref>Historia de Belgrano. Pág. 269-270. Escrito por Bartolomé Mitre. Publicado por Libreria de la Victoria, 1859</ref>}}
 
El 6 de diciembre alcanzaron '''[[Candelaria (Misiones)|Santa María de la Candelaria]]'''. Ese día, desde allí dirigió un oficio al gobernador Velasco, al Cabildo y al obispo, pidiéndoles un acuerdo para evitar el derramamiento de sangre, invitándolos al sometimiento a la Junta y el envío de un diputado:
{{cita|Traigo conmigo la persuacion y la fuerza, y no puedo dudar que V. S. admita la primera, escudando la efusión de sangre entre hermanos, hijos de un mismo suelo, y vasallos de un mismo Rey. No se persuada V. S. que esto sea temor: mis tropas son superiores a las V. S. en entusiasmo, porque defienden la causa de la Patria y del Rey, bajo los principios de la sana razón, y las de V. S. solo defienden su persona.}}
 
El capitán [[Ignacio Warnes]], secretario de Belgrano, llevó el parlamento, pero fue apresado por el jefe de un destacamento paraguayo de 500 hombres apostado en la margen opuesta del río y remitido engrillado a Asunción, desde donde fue enviado a Montevideo. Sin desanimarse, Belgrano envió un nuevo parlamento, esta vez destinado al comandante [[Pablo Thompson]], jefe del destacamento que apresó a Warnes, expresándole:
{{cita|Traigo la paz, la unión, la amistad en mis manos para los que me reciban, como deben; del mismo modo traigo la guerra y la desolación para los que no aceptaren aquellos bienes.}}
 
Thompson respondió el 12 de diciembre aceptando un armisticio local con Belgrano hasta que se conociera la decisión adoptada por Velasco respecto a la propuesta de armisticio general.
 
Ese mismo día soldados paraguayos cruzaron el Paraná e hicieron algunos disparos contra los revolucionarios, por lo que el 17 de diciembre Belgrano declaró rota la tregua concertada con Thompson y se dispuso a cruzar a suelo paraguayo.
 
Aunque los paraguayos habían incendiado las embarcaciones surtas en el río para impedir el cruce, los revolucionarios consiguieron algunas balsas. Belgrano anunció a los paraguayos su intención de cruzar, simuló hacerlo al anochecer, y en la madrugada del 19 de diciembre envió una partida para despejar la costa norte.
 
=== Combate de Campichuelo ===