Diferencia entre revisiones de «Expedición de Belgrano al Paraguay»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.50.59.62 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 283:
Sin los refuerzos pedidos y con la orden de la junta porteña de abandonar el teatro paraguayo y pasar a la [[Banda Oriental]] en esta ocasión debió avanzar hacia las costas del río Uruguay, pasando por Yapeyú, [[Mandisoví]] y [[San Antonio del Salto Chico]] para luego ingresar en la Banda Oriental donde debía coordinar acciones con [[José Gervasio Artigas]], iniciando las [[Expediciones Libertadoras a la Banda Oriental]].
 
== Causas de la desafección ==
caca totallllllllll xD<math>Escribe aquí una fórmula</math>
''[[A priori]]'', Belgrano suponía que la sola presencia de una reducida tropa patriota en el territorio de la entonces provincia-intendencia del Paraguay haría que la inmensa mayoría de la población paraguaya se sumara a la Revolución. Sin embargo, los hechos fueron casi totalmente opuestos a lo esperado: la mayoría de las tropas paraguayas se mantenía realista (adepta a España).
 
La explicación para esto se debe a dos factores principales: el primero fue el aislamiento secular de la provincia paraguaya centrada en una cultura que se comunicaba en guaraní y que desconfiaba de los otros criollos como si fueran "extraños". Más aún, esa cultura de aislamiento centrada en Asunción ni siquiera sentía simpatías por otros guaraníparlantes como eran los misioneros, ya que desde la perspectiva asuncena los misioneros habían sido "indios" y rivales económicos (particularmente en el comercio del [[Ilex paraguayensis|mate]].
 
En cuanto a la perspectiva paraguaya respecto a los «[[porteño]]s», ésta era de recelo: los «porteños» eran percibidos como portadores de las «ideas nuevas» y raras, temidas como posibles desestructurantes de la sociedad tradicional paraguaya. Esta sociedad se estructuraba en un sistema de [[clientelismo]] vertical, cuyos jefes eran los grandes [[estancia|estancieros]] o «capangas». Es que, en general, ante el peligro de un supuesto ''caos'', las poblaciones suelen optar por un orden preestablecido.
 
No era éste el único motivo de la difidencia de gran parte de la población paraguaya y su vuelco al bando «realista»; existía (en cierto modo como también existían en Montevideo y otras ciudades importantes del ex virreinato del Río de la Plata) la percepción de un hegemonismo cultural y económico en Buenos Aires. Tal recelo se acentuaba en el caso paraguayo por un hecho histórico: Asunción del Paraguay había sido hasta el siglo XVII la ostentadora de la primacía en la [[Cuenca del Plata]], la «madre de ciudades» (incluso de la misma Buenos Aires), y este remoto recuerdo hacía que la elite asuncena — en su mayoría — no aceptara la primacía «porteña». Tal prevención afectó negativamente a las relaciones entre las ex provincias del antiguo virreinato.
 
Es de este modo que, para sorpresa de Belgrano, la población paraguaya resultara muy hostil a una expedición que marchaba en función de libertadora. Por cierto, Belgrano y los otros combatientes que iban en el ejército pensaban en la expedición como libertadora; lo que no es menos cierto es que algunos grupos en Buenos Aires solo pretendían suplantar al poder español. Es notable que, aún a fines del siglo XX, muchos de los difusores de la historiografía en Paraguay han presentado a esta expedición libertadora como una especie de «invasión porteña».
 
== División de Misiones ==