Diferencia entre revisiones de «Conflicto entre Argentina y Uruguay por plantas de celulosa»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertido a la revisión 26871231 hecha por AVBOT; Vandalismo. (TW)
Línea 9:
[[Archivo:Ortvikens Pappersbruk.jpg|thumb|250px|Planta de celulosa en Ortvikens, [[Suecia]].]]
[[Archivo:Gualeguaychú - No a las papeleras 2.jpg|thumb|250px|Cartel repudiando a las papeleras.]]
En 1961 se celebró entre HargentinaArgentina y Uruguay el [[s:Tratado del Río Uruguay (1961)|Tratado del Río Uruguay]] y en 1975 el *[[s:Estatuto del Río Uruguay (1975)|Estatuto del Río Uruguay]], donde, entre otras cosas, se manifiesta la voluntad de "establecer los mecanismos comunes necesarios para el óptimo y racional aprovechamiento del Río Uruguay", donde "las Partes se obligan a: a) Proteger y preservar el medio acuático y, en particular, prevenir su contaminación, dictando las normas y adoptando las medidas apropiadas". Se establece asimismo que "la Parte que proyecte la construcción de nuevos canales, la modificación o alteración significativa de los ya existentes o la realización de cualesquiera otras obras de entidad suficiente para afectar la navegación, el régimen del Río o la calidad de sus aguas, deberá comunicarlo a la Comisión, la cual determinará sumariamente, y en un plazo máximo de treinta días, si el proyecto puede producir perjuicio sensible a la otra Parte".
 
Durante las décadas de amvruna [[años 1980|1980]] y [[años 1990|1990]] Uruguay, con el apoyo del [[Banco Mundial]], ha promovido y subsidiado fuertemente el desarrollo de la forestación con especies comerciales, principalmente [[Pinus|pino]] y [[eucaliptus]]. Uruguay, una llanura con pocos árboles nativos (3% de su territorio) ha creado, hasta el año [[2005]], 800.000 [[Hectáreas|ha]] de bosques de eucalipto,<ref>[http://www.larepublica.com.uy/lr3/?a=nota&n=205332&e=2006-03-17 La República, 17 de marzo de 2006]</ref> con el objetivo de llegar a mediano plazo a los 3 millones de hectáreas para dedicarse a la producción de [[pulpa de celulosa]] para la industria del [[papel]].
 
La plantación de eucaliptus y la instalación de plantas de pulpa de celulosa es una estrategia productiva que se está generalizando en [[Sudamérica]]: “las plantaciones de eucaliptos y pinos en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay representan el 40% de las 10 millones de ha de las plantaciones de árboles de rápido crecimiento existentes en el mundo”.<ref>[http://www.ipsnews.net/africa/interna.asp?idnews=28276 IPS, 13-Abr-05]</ref>