Diferencia entre revisiones de «Indígenas de América»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Deshecha la edición 26860885 de 190.57.87.154 (disc.)
Línea 1:
'''Amerindio''' es un término [[ambigüedad|ambiguo]] que se deriva de "indio americano" que se le ha dado a los descendientes de cualquiera de los pueblos originales de continente de [[América]] (comúnmente exceptuando a los [[esquimal]]es, cuyo origen étnico es distinto) para distinguirlos de los inmigrantes posteriores (europeos, africanos, etc), así como de los [[mestizo]]s y [[criollo]]s de todas estas [[etnia]]s.
 
Si bien, todos los países de América tienen poblaciones indígenas, únicamente son mayoría en [[Bolivia]],[[México]] y [[Guatemala]]. Algunas reservas indígenas en [[Estados Unidos]] tienen estatus de [[nación soberana]]. Hasta la fecha sólo tres indígenas han llegado a ser gobernantes de un país americano: [[Benito Juárez]], [[Evo Morales]] y [[Alejandro Toledo]].
 
== Origen del nombre ==
Línea 71:
| [[Cuba]]<sup>8</sup> || 0,1% || ND || ND
|- align="center"
| [[Guatemala]] || 3155% || 5930% || 8085%
|- align="center"
| [[Ecuador]] || 40% || 45% || 85%
Línea 83:
| [[Honduras]] || 7% || 70% || 77%
|- align="center"
| [[México]] || 306% || 54% || 8460%
|- align="center"
| [[Nicaragua]] || 5% || 69% || 74%