Diferencia entre revisiones de «Millares»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 26876746 de 83.42.118.160 (disc.)
Línea 81:
 
En finales de 2007, según noticias que circulan por la villa, se va a construir también un parque fotovoltaico, que va a dinamizar de nuevo el desarrollo socioeconómico del pueblo.
Seria por 1909 que D. Francisco Jover, “el tío Paco Felix” que reparaba y construía molinos y ruedas hidraulicas en los pueblos del Jucar y el Cabriel, decidió construir una central de “luz eléctrica en Millares, en el barranco Hondo donde pasa por debajo de uno de los varios castillos que tiene el municipio, el llamado de la “huerta” o “Castillet”.
Ayudado por el “tio Juan de la pata” que entendia de barrenos y esploxivos y un jornalero del lugar, procedieron a abrir un boquete en la toba que casi cierra el paso del barranco, en una de las cascadas que hay en el recodo de la Solana, alli costruyeron un azud y una acequia que conducia el agua hacia la tuberia forzada que bajabaria el agua a la casita de maquinas.
A la orilla izquierda construyeron una caseta donde con grandes esfuerzos, ayudados de trocolas y aparejos bajaron la maquina Pelton de 10 C.V. Junto a los demás aparatos y artefactos necesarios para hacer funcionar el invento.
Simultaneamente tendieron una linea de postes de madera a traves de las huertas, para llegar al edificio palacio “de la Plaza” y en la llamada “sala de las garrofas” se situo el transformador reductor que distribuíria la corriente eléctrica a los abonados de Millares que en aquella epoca pudieron contratar y disfrutar de tan novedoso adelanto de la técnica.
La conduccion forzada desde la toma hasta la turbina era de tubos de hormigon armado, constuidos mediante moldes de madera, cuyas marcas de las tablas que los componian, aun pueden observarse en el tramo que va de la parte media de la tuberia total hasta la caseta de la centralita.
Se conserva también la tapa de aquella primera turbina Pelton que funciono seguramente hasta 1922, cuando construyó la presa que hasta 1982 se podia ver llena de agua, y excabando en la toba un canal de calma y prolongando hasta ese punto la tuberia forzada, para ganar altura útil necesaria para mas potencia.
Procedió a instalar una nueva turbina tipo Francis de eje horizontal, que hacia girar un alternador de 30 KVA. , con su dimamo excitatriz y su correspondiente cuadro de regulación, suministrando la tensión a 220 V. de corriente alterna trifasica, elevandola con un trnasformador a 6.000 V., que por linea antes descrita llevaba la energia a la población.
Pudiendo así alumbrar mas casas del pueblo, sin contador y cobrando el consumo por un abono fijo, dependiendo de la cantidad de bombillas que se contrataran.
En 1925 se isntaló en el pueblo el alumbrado público de las calles, con su correspondiente proyecto oficial autorizado por el Ministerio de Industria de entonces, lo que supone un hecho importante en la historia de este pueblo tan diminuto de los que hay en nuestra querida España.
 
== Monumentos ==