Diferencia entre revisiones de «Joan Miró»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 84.127.145.75 (disc.) a la última edición de DumZiBoT
Línea 1:
{{Ficha de artista
que sale de un dado, una escalera con una gran oreja, y en la parte superior derecha se ve a través de una ventana una forma cónica con la que quiso representar la [[torre Eiffel]]. Compuso Miró un pequeño texto poético en 1938 sobre este cuadro: "En la madeja de hilo deshecha por los gatos vestidos de arlequines ahumados retorciéndose y apuñalando mis entrañas..." Actualmente se encuentra en la colección de Allbright-Knox Art Gallery en [[Buffalo]], ([[Estados Unidos]]).<ref> Malet, Rosa M. (1992) pp.36-37</ref>
| bgcolour = Lavender
| nombre = Joan Miró
| imagen = Portrait of Joan Miro, Barcelona 1935 June 13.jpg
| tamañodelaimagen = 220 px
| piedefoto = Joan Miró en Barcelona, en 1935
| nombredenacimiento = Joan Miró i Ferrà
| fechadenacimiento = [[20 de abril]] de [[1893]]
| lugar = [[Barcelona]], [[España]]
| fechadefallecimiento = [[25 de diciembre]] de [[1983]]
| lugardefallecimiento = [[Palma de Mallorca]], [[España]]
| nacionalidad = [[España|Española]]
| field = [[Pintura artística|pintor]], [[escultor]], [[grabador]] y [[ceramista]]
| educación =
| movimiento = [[Surrealismo]]
| obrasdestacadas = ''[[Joan Miró#La masía|La masía]]''<br />''[[Joan Miró#Carnaval de Arlequín|Carnaval de Arlequín]]''<br />''[[Dona i Ocell]]''<br />''[[Femme]]''
| patrones =
| influidopor =
| influencó =
| premios = [[Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes]] (1980); [[Medalla de Oro de la Generalidad de Cataluña]] (1978); Gran Premio de Grabado de la [[Bienal de Venecia]] (1954)
}}
'''Joan Miró i Ferrà''' ([[Barcelona]], [[20 de abril]] de [[1893]] — [[Palma de Mallorca]], [[25 de diciembre]] de [[1983]]) [[Pintura artística|pintor]], [[escultor]], [[grabador]] y [[ceramista]] [[España|español]], considerado uno de los máximos representantes del [[surrealismo]]. En su obra reflejó su interés en el subconsciente, en lo "infantil" y en su país. En un principio mostró fuertes influencias [[fauve]]s, [[cubismo|cubistas]] y [[expresionista]]s, pasando a una pintura plana con cierto aire [[naïf]], como lo es su conocido cuadro ''La Masía'' del año [[1920]]. A partir de su estancia en [[París]], su obra se vuelve más [[onirismo|onírica]], coincidiendo con los puntos del surrealismo e incorporándose a este movimiento.<ref name="gec">La Gran Enciclopèdia en català:Volúmen 13 (22004) Barcelona, Edicions 62, ISBN 84-297-5441-5</ref>En numerosas entrevistas y escritos que datan de la [[década de 1930]], Miró manifestó su deseo de abandonar los métodos convencionales de pintura, en sus propias palabras de "''matarlos, asesinarlos o violarlos''", para poder favorecer una forma de expresión que fuese contemporánea, y no querer doblegarse a sus exigencias y a su estética ni siquiera con sus compromisos hacia los surrealistas.<ref name="hgs">Hugnet, Georges, ''Joan Miró ou l'enfance de l'art'', "Cahiers d'Art" núm. 7-8 6ème. année, París, pp.335-340</ref>
 
Uno de sus grandes proyectos fue la creación en 1975, de la [[Fundación Joan Miró]], ubicada en Barcelona, centro cultural y artístico para difundir las nuevas tendencia del arte contemporáneo, constituyéndose con un gran fondo de obras donadas por el autor; otros lugares con importantes fondos de sus obras son la Fundación Pilar i Joan Miró de Palma de Mallorca, el MNAM de [[París]] y el [[MOMA]] de Nueva York.
== Biografía ==
=== Familia ===
[[Archivo:JoanMiro-DeuxPersonnagesFantastiques.jpg|thumb|250px|''Personajes fantásticos'' en el barrio de La Défénse, de [[París]], del año [[1978]], esculturas con los colores primarios más empleados por Joan Miró.]]
Joan Miró nació en 1893, en un pasaje cerca de la Plaza Real de Barcelona, donde su padre Miquel Miró i Adzeries, hijo de un herrero de [[Cornudella de Montsant|Cornudella]], tenía un taller de orfebrería y relojería. Allí conoció a Dolors Ferrà i Oromí, hija de un ebanista mallorquín, se casaron y establecieron su residencia en el mismo pasaje del Crédito, donde nacieron sus dos hijos Joan y Dolors.<ref name="malet"> Malet, Rosa Maria, (1992) Joan Miró, Barcelona, Edicions 62 ISBN 84-297-3568-2, pp. 10-12</ref>
 
Se casó con Pilar Juncosa en [[Palma de Mallorca]] el 12 de octubre de 1929, y se instalaron en [[París]] en un apartamento con suficiente espacio para vivienda y taller del artista; el 17 de julio de 1931, la pareja tuvo su única hija, Dolors. Al quedar libre del contrato con su marchante Pierre Loeb, Miró decidió volver con la familia a Barcelona, realizando estancias intermitentes en Mallorca y en Mont-roig. Se encontraba en esta última población cuando estalló la [[guerra civil española]] de [[1936]]. En noviembre tenía prevista una exposición en París, y una vez allí y en vista de las circunstancias adversas provocadas por la guerra, decidió quedarse cuando consiguió la llegada de su esposa Pilar y de su hija. En vísperas de la [[Segunda Guerra Mundial]] el ambiente en París era cada vez más tenso. Pasaron alguna temporada en una casa ofrecida por su amigo el arquitecto George Nelson en [[Varengeville-sur-Mer]] en la costa de [[Normandía]]; se encontró bien en la zona, pues le acercaba más a la naturaleza tal y como estaba acostumbrado en Mallorca o en Mont-roig, y terminó alquilando una casa. En la primavera de 1940, los amigos habían ido desapareciendo de Varengeville y junto con Pilar decidió volver a [[Cataluña]] y después de una pequeña temporada, la familia se trasladó a Mallorca, donde, según Miró, allí no era nada más que «el marido de la Pilar». En el año 1942 retornó a Barcelona.<ref>Malet, Rosa M. (1992) pp.76-79</ref>
 
Falleció en [[Palma de Mallorca]] el 25 de diciembre de 1983 y fue enterrado en el [[Cementerio de Montjuïc]], en Barcelona.
 
=== Estudios ===
[[Archivo:Femme Bouteille.jpg|thumb|250px|left|''Mujer botella'' situada en el [[Parque Cultural Viera y Clavijo]] de [[Santa Cruz de Tenerife]]. El [[28 de enero]] de [[2002]] es declarada Bien de Interés Cultural con la categoría de Bien Mueble.<ref>[http://www.gobiernodecanarias.org/boc/anexos/2002/044/00066-00067.pdf Boletín Oficial de Canarias, Resolución por la que se concede la categoría de BIC a la Femme Bouteille]</ref>]]
Estudió [[comercio]], según deseo de su padre para tener una preparación y conseguir ser “alguien en la vida”. Ante el deseo de Joan de matricularse en la [[escuela Llotja]] para dibujar y al tener la posibilidad de las clases nocturnas, su padre aceptó la petición, como un pasatiempo del muchacho.<ref name="malet"/> En Llotja, se vio influenciado por dos maestros [[Modest Urgell]] y Josep Pascó. Los dibujos datados del año 1907 que se guardan en la [[Fundación Miró]] son una buena prueba de esta influencia clara con Modest Urgell; otros dibujos, de poco antes del fallecimiento de Miró, realizados con una simple pero firme línea horizontal y la inscripción: "en record de Modest Urgell" resumen el gran cariño que guardó siempre para su maestro. De las clases recibidas por Josep Pascó, profesor de [[artes decorativas]], quedan también unos dibujos de aire [[modernismo|modernista]] del año 1909 como diseño de unos broches representando un pavo real y una serpiente. De este profesor aprendió la simplicidad de expresión y las tendencias artísticas del momento.<ref name="malet"/>
 
Con diecisiete años acabó sus estudios de comercio y entró a trabajar durante dos años como empleado en una droguería, hasta que una enfermedad le obligó a retirarse a una casa familiar en el pueblo de [[Mont-roig del Camp]]. Cuando regresó a Barcelona, ya tenía la firme resolución de ser pintor y aunque con reticencias, también contaba con el permiso paterno; ingresó en la Academia de arte dirigida por [[Francesc d'Assís Galí]], donde conoció las últimas tendencias artísticas europeas y a la que acudió hasta su cierre en 1915. Mientras también asistía a clases de dibujo del natural, en el [[Círculo Artístico de Sant Lluc]], donde hizo amistad con [[Josep Francesc Ràfols]], [[Sebastià Gasch]], [[Enric Cristòfor Ricart]] y [[Josep Llorens i Artigas]], formando con todos ellos el grupo artístico [[Agrupación Courbet]] cuya fundación hizo pública el 28 de Febrero de 1918 en ''La Publicitat''.<ref name="gec"/>
 
=== Premios y reconocimientos ===
*1954 Gran Premio de Grabado de la [[Bienal de Venecia]]
*1959 Gran Premio de la [[Fundación Guggenheim]].
*1962 Nombrado Chevalier de la [[Legión de Honor]] en [[Francia]].
*1966 Premio Carnegie de pintura.
*1968 Nombrado doctor ''honoris causa'' por la [[Universidad de Harvard]].
*1978 recibió la Medalla de Oro de la [[Generalidad de Cataluña]], siendo el primer catalán en recibir tal distinción.
*1979 Nombrado doctor ''honoris causa'' por la [[Universidad de Barcelona]].
*1980 recibió, de manos del rey [[Juan Carlos I de España]], la Medalla de Oro de las [[Bellas Artes]].
 
== Primeras exposiciones ==
[[Archivo:Grande Maternite.JPG|thumb|250px|''Gran maternidad'', escultura en bronce situada en [[San Francisco (California)|San Francisco]].]]
La primera exposición individual de Joan Miró se realizó en las Galerías Dalmau de Barcelona entre el 16 de febrero y el 3 de marzo de [[1918]], con la presentación de sesenta y cuatro obras entre paisajes, naturalezas muertas y retratos. Estas primeras pinturas tienen una clara influencia con las tendencias francesas, [[postimpresionismo]], [[fauvismo]] y [[cubismo]]; en las pinturas ''Ciurana, el pueblo'' (1917) y ''Ciurana, la iglesia'' (1917) se ve la cercanía con los colores de [[Van Gogh]] y los paisajes de [[Cézanne]] reforzados con una pincelada oscura. Una de las pinturas que llama más la atención es la llamada ''Nord-Sud'', como la revista francesa en la que en su primer número del año [[1917]], [[Pierre Reverdy]], se escribía sobre el arte del cubismo. En este cuadro Miró mezcla los rasgos de Cézanne con la inclusión de rótulos dentro de la pintura, como en las obras cubistas de [[Juan Gris]] o [[Pablo Picasso]]; en los retratos presentados como el ''Retrato de V. Nubiola'', muestra la fusión del cubismo con el agresivo color fauve.<ref>Raillard, Georges (1992) pp.48-54</ref> En esta misma primavera expuso en el Círculo Artístico de Sant Lluc junto con los miembros de la Agrupació Coubert.<ref>Escudero, Carmen/Montaner, Teresa (1993) p.484</ref>
 
Como era su costumbre y continuaría haciendo durante años, Miró pasó ese verano en Mont-roig, donde abandonó los colores empleados hasta entonces y las formas duras por las más minuciosas, según explicó en una carta dirigida a su amigo Ricart fechada el 16 de julio de 1918:{{cita| Nada de simplificaciones ni abstracciones. Por ahora lo que me interesa más es la caligrafía de un árbol o de un tejado, hoja por hoja, ramita por ramita, hierba por hierba, teja por teja. Esto no quiere decir que estos paisajes al final acaben siendo cubistas o rabiosamente sintéticos. En fin, ya veremos. Lo que si me propongo es trabajar mucho tiempo en las telas y dejarlas lo más acabadas posible, así es que al final de temporada y después de haber trabajado mucho si aparezco con pocas telas; no pasa nada. Durante el invierno siguiente continuarán los señores críticos diciendo que persisto en mi desorientación.}} De esta manera se observa en los paisajes pintados durante este tiempo un arquetipo por medio de un vocabulario nuevo de [[iconografía]]s y de [[Signo y símbolo|signos]] meticulosamente seleccionados y organizados siendo el agente estructurador el dibujo. En ''Viñas y olivos de Mont-roig'' se ven las raíces dibujadas debajo de la tierra completamente individualizadas para conseguir la conexión física con la tierra.<ref>Lubar, Robert (1993) pp.45-47</ref>
 
El primer viaje a París lo realizó en marzo de 1920 y después de pasar nuevamente el verano en Mont-roig, regresó para establecerse en París donde conoció al escultor [[Pau Gargallo]] que tenía un taller en la calle Blomet, que solo usaba durante los meses de verano, y llegó a un acuerdo con él para utilizarlo solo en la temporada de invierno. Las gestiones hechas por el galerista Dalmau le proporcionaron una exposición individual en la Galerie La Licorne que se inauguró el 29 de abril de 1921; a pesar de no obtener ninguna venta, la crítica fue favorable. En la comunidad artística que se agrupaba en [[Montparnasse]], conoció a [[André Masson]], vecino de la calle Blomet y con quien coincidía en las reuniones de [[Max Jacob]]. Otro asiduo de este grupo era [[Pablo Picasso]] que le compró el ''Autorretrato'' de 1919 y más adelante la ''Bailarina española'' de 1921.<ref> Malet, Rosa M. (1992) pp.25-29</ref>
=== La masía ===
Durante los años [[1921]] y [[1922]] realizó ''La masía'', siendo la obra culminante de esta época «detallista». Trabajó en ella durante nueve meses de dura elaboración; la relación mítica mantenida por Miró con la tierra, se resume en este cuadro, que representa la granja de su familia en Mont-roig; el grafismo de carácter ingenuo y realista de todos los objetos, los animales son los domésticos, los vegetales los que el hombre trabaja y los objetos todos de uso diario y necesarios para el hombre. Estudia todos sus detalles al mínimo, es lo que se llama la caligrafía mironiana, punto de partida para los siguientes años de su contacto con el surrealismo<ref>Rebull Trudell, Melania (1994) pp. 6-9 </ref>
 
Terminada esta pintura en París, por necesidad económica, inició un recorrido entre marchantes para poder venderla. Rosenberg que se ocupaba de las pinturas de Picasso, accedió a tenerla en depósito y al cabo del tiempo y ante la insistencia de Miró, le sugirió seriamente el dividir la tela en trozos pequeños para su más fácil venta. Miró, enojado, recogió la tela y se la llevó a su taller. Se hizo cargo de la pintura, entonces, Jacques Viot de la galería Pierre, que después de unos tratos, se la vendió al escritor [[Ernest Hemingway]], por cinco mil francos,<ref> Malet, Rosa M. (1992) pp.29-32</ref>
 
== Surrealismo ==
[[Archivo:Miro's sculpture, MADRID.jpg|thumb|250px|''Pájaro lunar'' en Madrid (1968).]]
Instalado en el taller de [[Pau Gargallo]], en París, tuvo contacto con artistas provenientes del movimiento [[Dadá]], que fundaron en [[1924]], con el poeta [[André Bretón]] al frente, el grupo del [[surrealismo]].<ref> Malet, Rosa M. (1992 p.35</ref>
 
A Miró le sirvió principalmente para abandonar su época detallista y sintetizar la magia ya apuntada en esa etapa. Es, en el potencial que le ofrecía el surrealismo, en lo inconsciente y lo onírico, donde encontró el perfecto material para sus futuras obras. Así se aprecia en ''Tierra labrada'', con clara alusión a ''La masía'', pero con elementos surrealistas como el ojo y una oreja junto al árbol de la pintura. En ''Cabeza de fumador'', la influencia se ve en la síntesis empleada para la descripción del personaje.<ref>Green, Christopher (1993) p.62</ref>
 
Realizó una exposición en la Galería Pierre del 12 al 27 de junio de 1925, con la presentación de 16 pinturas y 15 dibujos. Todos los representantes del grupo surrealista firmaron la invitación a la exposición. La inauguración se realizó a media noche, cosa nada frecuente en aquella época, mientras en el exterior, contratada por su amigo Picasso tocaban los compases de una [[sardana]] una orquesta de músicos; los visitantes, tenían que entrar a la sala, por turnos, completamente llena. Las ventas fueron tan buenas como la crítica.<ref>Rebull, Melania (1994) pp.11-15</ref>
 
En 1926, Joan Miró colaboró con [[Max Ernst]] en diseños para los [[Ballets Rusos]] de [[Sergei Diaghilev]], en la obra ''Romeo y Julieta''. El [[4 de mayo]] de [[1926]], se representó por primera vez en [[Montecarlo]] y el 18 de mayo en el teatro Sarah Bernhardt de París. Se sabía que estaba en los ánimos de los surrealistas y comunistas, alterar el estreno del "burgués" Diaghilev y los "traidores" Ernst y Miró, y así fue, al empezar la función, entre silbatos, se lanzó una lluvia de folletos de color rojo con un texto de protesta, firmado por [[Louis Aragon]] y [[André Breton]]. Sin embargo, al cabo de poco tiempo, la revista ''La Révolution Surréaliste'', que editaba Bretón, siguió con la reproducción de obras de los dos artistas.<ref>Malet, Rosa M. (1992) pp.46-48</ref>
 
=== Carnaval de Arlequín ===
[[Archivo:Hakone open air museum (10).jpg|thumb|250px|Escultura de Joan Miró en el ''Museo Hakone'' al aire libre, [[Tokyo]].]]
La pintura quizás más interesante de este periodo es ''Carnaval de Arlequín''(1925), completamente surrealista y que consiguió un gran éxito en la exposición colectiva de la ''Peinture surréaliste'' de la Galería Pierre a finales de 1925, expuesta junto a obras de [[Giorgio de Chirico]], [[Paul Klee]], [[Man Ray]], [[Pablo Picasso]] y [[Max Ernst]].
 
Esta obra es la considerada como el inicio pleno de la etapa surrealista de Joan Miró. Realizada entre los años 1924 y 1925, la ejecutó en un tiempo en que el artista pasaba por momentos difíciles y con gran penuria, incluso alimentaria. Según explicó el mismo artista:{{cita|Intenté plasmar las alucinaciones que me producía el hambre que pasaba. No es que pintara lo que veía en sueños, como decían entonces Breton y los suyos, sino que el hambre me provocaba una manera de tránsito parecido al que experimentaban los orientales.<ref> Permanyer,Lluís, ''Revelaciones de Joan Miró sobre su obra'', Madrid, "Gaceta ilustrada" 1978, pp.46-47</ref>}}Un autómata que toca la guitarra junto con un arlequín con grandes bigotes, son los personajes principales de la composición pictórica, donde se aprecian también todo un mundo de detalles dominados por la imaginación que se esparcen por toda la pintura, como un pájaro con alas azules saliendo de un huevo, un par de gatos jugando con un ovillo de lana, peces volando, un insecto que sale de un dado, una escalera con una gran oreja, y en la parte superior derecha se ve a través de una ventana una forma cónica con la que quiso representar la [[torre Eiffel]]. Compuso Miró un pequeño texto poético en 1938 sobre este cuadro: "En la madeja de hilo deshecha por los gatos vestidos de arlequines ahumados retorciéndose y apuñalando mis entrañas..." Actualmente se encuentra en la colección de Allbright-Knox Art Gallery en [[Buffalo]], ([[Estados Unidos]]).<ref> Malet, Rosa M. (1992) pp.36-37</ref>
 
=== Interiores holandeses ===