Diferencia entre revisiones de «Julio César»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 26884665 de 81.37.108.231 (disc.)
Línea 36:
== Biografía ==
=== Primeros años ===
Nacido en Roma el 12 o 13 de julio del año 100 a.C., perteneció a la prestigiosa familia Julia; desde su más tierna infancia conoció la polémica política. Su tío fue Cayo Mario, líder de los populares. Este partido apoyó reformas agrarias contra las que estaban los reaccionarios optimates, una fracción senatorial. En su último año como cónsul, Mario provocó muchas bajas entre los optimates, al mismo tiempo que nombraba al joven César flamen dialis, uno de los arcaicos sacerdocios sin poder. Esto lo identificó con la política extremista de su tío, y su matrimonio en el 84 a.C. con Cornelia, la hija del socio de Mario, Cinna, reafirmó su confirmación como radical. Cuando Lucio Cornelio Sila, líder de los optimates, fue nombrado dictador en el 82 a.C., publicó una lista de adversarios para ser ejecutados. Aunque César no resultó perjudicado, Sila le ordenó que se divorciara de Cornelia. Negándose a cumplir esa orden, creyó prudente salir de Roma. No regresó a la ciudad hasta el 78 a.C., tras la dimisión de Sila.
Mientras César estaba en las Galias, sus agentes intentaron dominar la política en Roma. Sin embargo, esto amenazó la posición de Pompeyo y fue necesario que los triunviros se reunieran en Lucca en el 56 a.C., tras lo cual se reconciliaron. Se decidió que César podía continuar en las Galias otros cinco años, mientras Pompeyo y Craso podían ser cónsules en el 55 a.C.; después de esa fecha, los triunviros tendrían poder proconsular sobre sus respectivas provincias. César se marchó para reprimir una sublevación en las Galias y dirigir una expedición a Britania. Cuando llegó a Britania se supone que dijo “veni, vidi, vinci” (“llegué, vi y vencí”). Craso, siempre ansioso de gloria militar, se marchó a su cargo en Siria. Después de entrar en guerra con Partia, fue derrotado y muerto en Carres en el 53 a.C. Esto aumentó las diferencias entre César y Pompeyo, cuyos lazos familiares se habían roto con la muerte de Julia en el 54 a.C.
La base del poder de César era su posición de dictador ‘vitalicio’. Según la constitución tradicional republicana este cargo sólo podía desempeñarse durante seis meses en una situación de gravedad extrema. Sin embargo, esa regla se había roto incluso antes de César. Sila había gobernado como dictador durante varios años y César siguió este precedente. También fue nombrado cónsul por diez años en el año 45 a.C
César estableció un programa de reformas muy variado. En las provincias eliminó el corrupto sistema de impuestos, patrocinó el establecimiento de colonias de veteranos y amplió la ciudadanía romana. En la metrópoli reorganizó las asambleas e incrementó el número de senadores. Su reforma del calendario dio a Roma un medio racional para registrar el tiempo.
César estableció un programa de reformas muy variado.
Reforma constitucional:

En las provincias eliminó el corrupto sistema de impuestos, patrocinó el establecimiento de colonias de veteranos. En la metrópoli reorganizó las asambleas e incrementó el número de senadores; de 600 a 900; los funcionarios reciben un sueldo fijo; los oficiales y funcionarios de las provincias son nombrados por él mismo
Reforma social:
Genera trabajo para el pueblo (canalización, ampliación de Roma y construcción de calles)
Reconstrucción de Cartago y de Corinto (destruídas en el a_o 146 a.C)Su reforma del calendario dio a Roma un medio racional para registrar el tiempo.
Reforma del Reino
Amplió la ciudadanía romana a los ciudadanos de la provincia de Galia Cisalpina y a todas las provincias que estuvieran al servicio del Ejército Romano.
Reforma del calendario
Introducción del calendario solar egipcio de 365 ¼ días en todo el Reino Romano
 
Sin embargo, varias familias senatoriales sentían que César amenazaba sus posiciones; el honor y los poderes de César les hacían temer que éste quisiera ser rex (rey), un título que, como republicanos, odiaban. En el año 44 a.C., un grupo de senadores, entre ellos Cayo Casio y Marco Junio Bruto, conspiraron para llevar a cabo su asesinato.
Después de la muerte de la primera esposa de César, Cornelia, en el 68 a.C., se casó con Pompeya, nieta de Sila. Cuando los misterios de la Bona Dea, presididos por ella, fueron violados, fue difamada por las habladurías y César se divorció, arguyendo ante el Senado que su esposa debía estar por encima de toda sospecha (no sólo debía ser honrada, sino parecerlo). Su siguiente matrimonio (59 a.C.) lo llevó a cabo con Calpurnia y se debió a motivos políticos. Al no tener César herederos varones, en su testamento estableció la condición de que su sobrino nieto, Octavio, se convirtiera en su sucesor. Octavio fue el primer emperador de Roma con el nombre de Augusto.
 
César fue un escritor de talento, con un estilo claro y sencillo. Sus Comentarios sobre la guerra de las Galias (De bello gallico), en los cuales describe las Galias y sus campañas gálicas, son unas de las principales fuentes de información sobre las primeras tribus celtas y germanas.
 
Su producción literaria abarcaba obras tan variadas como discursos, cartas, un tratado- sobre la analogía-, poesías, e incluso se le ha atribuido un drama perdido, Edipo, o un escrito sobre astronomía, sobre las estrellas; pero sólo se conservan dos relatos sobre sus propias campañas que acreditan su calidad como escritor e historiador: Sus Comentarios (Commentarii) sobre La Guerra de las Galias (De Bello Gallico)en 7 libros y centrados en los acontecimientos ocurridos entre los años 58 al 52 y sobre La Guerra Civil (De Bello Civili) en 3 libros, que contempla los sucesos entre el año 49 y el 48, hasta la muerte de Pompeyo.. Lo fundamental: estos libros de Cayo Julio César enseñan que la tarea política requiere de preparación, de disciplina, de lealtad y de un profundo conocimiento de los pueblos y de las circunstancias temporales, pero sobre todo, que sin conocer la historia ni se sirve para el presente ni se es apto para el porvenir.
 
Se considera establecido que César nació en Roma el [[12 de julio|12]]/[[13 de julio]] del año [[100 a. C.]]; no obstante, su fecha de nacimiento no ha sido establecida con claridad y pudo haberse situado en algún punto entre los años [[102 a. C.|102]] y [[101 a. C.]]<ref>Véase referencia 2.</ref> Perteneció a una [[gens]] [[patricio|patricia]] —la Julia— que, según la leyenda, se remontaba hasta [[Ascanio|Iulo]], hijo del príncipe [[Troya|troyano]] [[Eneas]] y nieto de la [[mitología romana|diosa]] [[Venus (mitología)|Venus]]. Fue el propio César quién estableció la relación entre su familia e Iulo durante el discurso que pronunció en el funeral de su tía Julia, esposa de [[Cayo Mario]].<ref>Según Suetonio (''Vida de César, César'' 6): {{Cita|Por parte materna la estirpe de mi tía tiene origen de reyes, por parte de padre está emparentada con los dioses inmortales. Pues los Marcio reyes proceden de Anco Marcio y de tal linaje ha sido su madre; y del de Venus los Julios, a cuya estirpe pertenece nuestra familia. Existe por tanto en la raza la sacralidad de los reyes, que destacan enormemente entre los hombres, y también el encumbramiento de los dioses, bajo cuya potestad están los mismos reyes.}}</ref> Con los años, en el apogeo de su poder, César iniciaría en Roma la construcción de un templo dedicado a su supuesta antepasada, ''Venus Genetrix''. El patronímico ''César'' parece que puede provenir de la palabra latina "''caesaries''", cuyo significado es "''cabellera o barba''". Contrariamente a lo sostenido por algunos autores, la palabra [[cesárea]] no tiene nada que ver con César, ni éste nació por medio de esa [[cirugía]].<ref>Goldsworthy, Adrian, ''César'', pág. 55.</ref>
[[Archivo:Roman school.jpg|thumb|350px|Alumnos con su [[pedagogo]].]]