Diferencia entre revisiones de «Historia de la Armada española»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de Jose alejandro hernandez a la última edición de A ver
Línea 1:
[[Archivo:Naval Jack of Spain.svg|thumb|180px|[[Bandera de Proa]] o Tajamar o ''Torrotito''.]]
Se puede considerar que la '''historia de la [[Armada Española]]''' comienza en los últimos años del [[siglo XV]] y primeros del [[siglo XVI]], cuando los reinos hispánicos de ([[Castilla]] y [[Aragón]]) se unieron de hecho, aunque aún no de derecho. En aquel tiempo no existía una Armada centralizada, y esta no se consiguió hasta la llegada de los [[Borbones]]. Lo que sí existían eran flotas militares más o menos permanentes que, cuando era necesario, se reunían para cumplir una determinada misión.
 
== Hitos históricos ==
[[Archivo:Dedalo(R01).jpg|thumb|300px|El Dédalo con Harriers en su cubierta de vuelo]]
La Armada Española, heredera de las Marinas de Castilla y Aragón, es una de las más antiguas del mundo.
*Fue la primera en disponer de una serie de reglamentos y normas que daban unidad al funcionamiento de cada [[buque de guerra]].
*También fue la primera en utilizar la [[infantería de Marina]] ([[1537]])
*En [[1887]] contaba con un [[destructor]] en servicio. El ''Destructor'', que dio nombre a toda una saga, y que fue diseñado por el oficial naval español [[Fernando Villaamil]] en [[1885]].
*Es la creadora del concepto actual de desembarco anfibio ([[Desembarco de Alhucemas]]), siendo la primera en llevar a cabo este arriesgado «experimento» durante la [[guerra de Marruecos]], en [[1925]], resultando un éxito absoluto y poniendo fin a la contienda. Los oficiales a cargo de planificar el [[desembarco de Normandía]], que supuso el principio del fin de la [[Segunda Guerra Mundial]], estudiaron a fondo la estrategia empleada por la Armada Española tan sólo dos décadas antes.
*También fue la primera armada del mundo en utilizar aviones de despegue vertical, en concreto el Harrier AV-8A "Matador" en portaaeronaves, en este caso en el [[Dédalo (Portaaeronaves)|Dédalo (R 01)]] (''EX-USS Cabot''), esta práctica se ha extendido a otros países como EE.UU, R.U, Italia ... En la actualidad España sigue operando con este tipo de aviones VSTOL.
 
== Los orígenes ==
La [[armada]] española nace de la unión de las marinas de [[Marina de Castilla]] y de la [[Corona de Aragón]]
 
La marina de la Corona de Aragón, constituida principalmente por naves catalanas, es una marina de ámbito [[Mediterráneo|mediterránea]], prefiere como buque de combate la [[galera]] y sus derivados, mientras que la marina castellana, [[Atlántico|atlántica]], prefiere buques ''mancos'', esto es, sin remos, con solo propulsión eólica.
 
Esta unión se produce en tiempos de los [[Reyes Católicos]], siendo la [[Gonzalo Fernández de Córdoba#Primera expedición a Italia del Gran Capitán|primera campaña de Italia]] del [[Gran Capitán]], en la que participan las galeras de [[Sicilia]] junto a naves [[Cantábrico|cantábricas]] su primera operación de guerra.
 
En estos primeros tiempos, la marina de guerra española, al igual que en los demás países europeos (salvo [[Venecia]]), no existía en el sentido que la entendemos hoy, esto es, formada por barcos pertenecientes al Estado y especialmente hechos para la guerra. Debido a los [[Corsario|corsarios]] y a las inseguridades de la navegación, todos los barcos llevaban [[Cañón (artillería)|cañones]] y armas. Cuando eran requeridos por el rey para la guerra, cambiaban las cargas comerciales por cargas militares, y sus armadores y tripulantes pasaban a ser pagados por la corona.
 
Además de los buques ''mercantes'' ''militarizados'', también había particulares que armaban flotillas de combate, dedicándose al corso hasta que el rey solicitaba sus servicios.
 
El rey nombraba los mandos de las escuadras así formadas, en las que embarcaban sus tropas. El combate naval de la época difería poco del terrestre, ya que se buscaba el abordaje y el combate cuerpo a cuerpo, haciendo relativamente poco uso de la [[artillería]].
 
Se pierda interés en las galeras (que luego se recuperará) en beneficio de naos, carracas y carabelas. A finales del reinado de los Reyes católicos, sólo quedaban 4 galeras en la guarda de la costa de Granada para apoyar a las demás naves en verano.
 
== El nacimiento de la proto-Armada ==
La historia de la Armada Española puede datarse en los últimos años del siglo XV y primeros del siglo XVI cuando los dos reinos (Castilla y Aragón) se unieron de hecho aunque aún no de derecho. En aquel tiempo no existía una Armada centralizada y esta no se consiguió hasta la llegada de los Borbones. Lo que sí existían eran flotas militares más o menos permanente que, cuando era necesario, se reunían para cumplir determinada misión.
 
Los preliminares de esta incipiente Armada conjunta pueden estar en [[Gonzalo Fernández de Córdoba#Primera expedición a Italia del Gran Capitán|primera]] y [[Gonzalo Fernández de Córdoba#Segunda expedición a Italia|segunda]] expediciones a [[Italia]] y las acciones de [[Gonzalo Fernández de Córdoba]], el [[Gran Capitán]] en [[1494]]; pero quizá la primera gran acción conjunta de las dos armadas en una fuera la [[Jornada de Mazalquivir|batalla de Mazalquivir]] en [[1505]].
 
[[Archivo:Cardenal cisneros.jpg|thumb|left|Aunque las campañas en Berbería defendían más los intereses aragoneses, el castellano Cisneros fue uno de sus mayores promotores.]]
En esa batalla, que comenzó la campaña española por el norte de África, la organización y planificación fue obra de [[Fernando el Católico]] rey de Aragón; pero el principal impulsor e incluso financiador fue el [[Cardenal Cisneros]], auténtico garante de las últimas voluntades de [[Isabel la Católica]]. Por distintos motivos tanto Castilla como Aragón necesitaban controlar la margen sur de [[Mediterráneo]] haciendo nuevamente cierta la frase «''eran una voluntad en dos cuerpos''».
 
Después de esta conquista las caídas de ciudades berberiscas continúan. En lo sucesivo el Cardenal Cisneros continúa alentando y dirigiendo, pero ahora es el navarro [[Pedro Navarro]] quien manda la flota. Así, las fuentes cuentan:{{cita|''Andaban los corsarios de [[Berbería]] atrevidamente robando la costa de Granada, porque los corrían muy buenos intereses de los asaltos que hacían, y valíanse de los mesmos moros naturales del país. Mandó el rey que saliese contra ellos el conde donde Pedro Navarro, que fue uno de los grandes capitanes que nacieran en España''.<ref name="aventura83">[[Ramiro Feijoo]], España pone pie en Berberia, Mazarquivir, nº 83 de [[La aventura de la Historia]], [[Arlanza Ediciones]], [[Madrid]], septiembre de [[2005]]</ref>}}
[[Archivo:Aragonese Empire.PNG|thumb|300px|Los dominios españoles en el Mediterráneo no disponían de conexión por tierra, por lo que lo que un transporte marítimo seguro resultaba esencial ante los piratas.]]
A las órdenes de Navarro el embrión de lo que sería la Armada continuó las conquistas:
*Medina Sidonia se había hecho con Melilla ya en [[1497]].
*El [[Peñón de Vélez de la Gomera]] cae en [[1508]].
*[[Pedro Navarro#La conquista de Orán|Orán]] es tomado en [[1509]] llevando al propio Cisneros, de 70 años de edad, en la expedición. En la toma de Orán la Armada jugó un papel clave al realizar un ataque combinado con las fuerzas terrestres desembarcadas. Se rescató a 300 prisioneros cristianos y se realizó una gran matanza con los enemigos.
*[[Argel]] presta vasallaje en enero de [[1510]] y permite levantar un fuerte en la entrada de su puerto.
*[[Dellys]], [[Mostagenem]] y [[Sargel]] también se convierten en vasallos con parecidas condiciones.
*La flota toma [[Pedro Navarro#Toma de Bugía y Trípoli|Trípoli]] el 25 de julio también de 1510.
 
Estas campañas siempre se han presentado como la continuación de la [[Reconquista]] y, según [[Ramiro Freijoo]], lo eran, pero con un carácter defensivo. No se pretendía conquistar todo el [[Magreb]], sino asegurar las costas ibéricas e italianas de los continuos ataques berberiscos. Al mismo tiempo muestra que la Armada, ninguna armada, no disponía de la tecnología suficiente como para defender el litoral de ataques; era un instrumento para conquistar las plazas corsarias y así defender los territorios.
 
Nuevamente la «''Armada''» tuvo un gran protagonista con [[Carlos V]] y su [[La Jornada de Túnez|ataque a Túnez]].<ref name="aventura7">[[Pedro García Martín]], Carlos V conquista Túnez, nº 7 de [[La aventura de la Historia]], [[El Mundo|Arlanza Ediciones]], [[Madrid]], mayo de [[1999]]</ref>
 
Por una serie de acontecimientos las costa de Italia y el norte de África quedaron desguarnecidas y [[Jeredín Barbarroja]] asoló las costas italianas y norteafricanas, expulsando a los españoles de Túnez en [[1504]]. Este corsario era considerado un héroe por sus contemporáneos musulmanes y también cristianos que alababan su carrera.<ref name="piratas">[[Wolfram ZuMondfeld]], Piratas, [[Círculo de Lectores]], [[Barcelona]], [[1978]], ISBN 84-226-1034-5</ref>Por ejemplo, el Abate de Brantone, en su libro sobre la Orden de Malta, escribió de él:{{cita|''Ni siquiera tuvo igual entre los conquistadores del griego y romano. Cualquier país estaría orgulloso de poder contarlo entre sus hijos''.<ref name="piratas"/>}}
 
En [[1535]] Carlos V dirige una carta para reunir una flota que, además de las 45 naos y 17 galeras del marqués del Basto, sumaría las 23 carabelas que Andrea Doria traería desde [[Génova]]. A este contingente el Papa añadió 9 galeras, la [[Orden de San Juan]] otras 6 y Portugal un galeón. A estas cien naves Carlos V trae toda la flota española desde [[Nápoles]], [[Sicilia]], [[Vizcaya]] y [[Málaga]].<ref name="aventura7"/>
 
En esta ocasión la armada reunida por el Emperador desembarcó a 25.000 hombres entre 4.000 veteranos de las guerras en Italia, 9.000 recién reclutados, 7.600 alemanes y 5.000 italianos. Como en el caso de la Armada, las principales fuerzas eran españolas; pero no las únicas, pues se trataba de un ejército imperial.
 
Finalmente caen en manos españolas la imponente fortaleza de [[La Goleta]] y las ciudades de
[[Túnez]], [[Bizerta]], [[Bujía]] y [[Bona]].
 
En 1541 el Emperador pretende finiquitar el problema berberisco con la [[La Jornada de Argel|toma de Argel]], su último bastión en el Mediterráneo occidental, pero esta vez la Armada Imperial se ve dispersada por las tempestades y tormentas, y las fuerzas ya desembarcadas han de replegarse rápidamente.
 
=== Lepanto ===
En 1571 se produce el éxito más conocido de la Armada Española en toda su historia; se concentran en el puerto de Mesina ([[Italia]]) 70 galeras españolas procedentes de la propia [[España]], de [[Italia]] y de [[Flandes]], 9 de [[Malta]], 12 del Papado y 140 venecianas formando la [[Liga Santa]]. La fuerza esta dirigida por Don [[Juan de Austria]], y entre los principales mandos se encuentran [[Álvaro de Bazán]], [[Gian Andrea Doria]] y [[Luis de Requesens]].
 
El 7 de Octubre de 1571 tiene lugar la [[batalla de Lepanto]] en el golfo del mismo nombre, con 260 galeras turcas; tras horas de batalla en la que los veteranos españoles e italianos asaltan las naves turcas y se lucha sobre ellas cuerpo a cuerpo, tan sólo 45 naves otomanas logran escapar.
 
Esta victoria frenó el poderío naval turco, principalmente en el Mediterráneo occidental, y serviría para recuperar [[Túnez]], [[Bizerta]] y [[la Goleta]]. A partir de este momento la atención española se centró en el Atlántico, dejando a un lado la política mediterránea, donde el Imperio Otomano continuó con las últimas etapas de su expansión. Por estos motivos la batalla de Lepanto no tuvo grandes repercusiones estratégicas; pero sí morales, pues era la primera vez que las armas otomanas cosechaban una derrota contundente frente a las cristianas.
 
=== La Corona de Portugal ===
Tras la muerte de [[Sebastián I de Portugal]] en [[Alcazarquivir]], el trono luso queda vacante, posicionándose [[Felipe II]] como principal candidato a ocuparlo. En 1580 los tercios entran en Portugal y Felipe es coronado rey de Portugal en las [[Cortes de Tomar]]. Al mismo tiempo el otro candidato al trono, Don Antonio, [[Antonio I de Portugal|Prior de Crato]] e hijo ilegítimo del padre de Don Sebastián, se hace fuerte en [[Lisboa]].
 
En esta ocasión los barcos españoles lucharon coordinados con las tropas del [[Duque de Alba]] en Lisboa para lograr la huida del pretendiente, perseguido por las tres compañías de [[Pedro Dávila]], que lo encontraron y capturaron. La invasión de Portugal pudo terminar ahí si no hubiera sido por la codicia, que tantas veces perdería a los españoles en América, y los hombres que lo encontraron no se hubiesen dejado sobornar para permitirle la huida a las islas Azores (fieles al Prior de Crato).<ref name="aventura95">[[Javier Marcos]], El Prior Crato frente a Felipe II, una pesadilla, nº 95 de La Aventura de la Historia, [[Arlanza Ediciones]], [[Madrid]], septiembre de [[2006]]</ref>
 
[[Álvaro de Bazán]] reúne en Sevilla y Lisboa 12 galeras y 60 naos gruesas. El 26 de julio de 1582 la escuadra española derrota a la luso-francesa en la [[batalla de la Isla Terceira]], asegurando las Azores para la Monarquía de [[Felipe II]].
 
=== De la galera al galeón ===
En aquel tiempo el poder de las flotas hispanas descansaba en las galeras de remos, herederas de los navíos de la Antigüedad, y lo seguiría siendo durante casi todo ese siglo. Sin embargo en la toma de Túnez ya aparecen signos de los nuevos tiempos. Las nuevas [[nao]]s, más grandes que las utilizadas por [[Cristóbal Colón]] cuarenta años antes, ya iban equipadas con cañones y con dos castillos (el de proa y el alcázar a popa) y podían transportar 150 marineros y 500 soldados a cortas distancias; pero sin duda la novedad fue el [[galeón]], aún más grande y mucho más armado que la nao, que después sería la punta de lanza de la Armada.<ref name="aventura7-2">[[Fernando Quesada Sanz]], Las armas de la conquista de Túnez, nº 7 de [[La aventura de la Historia]], [[El Mundo|Arlanza Ediciones]], [[Madrid]], mayo de [[1999]]</ref>
 
Tanto la nao como el galeón eran barcos con el casco más redondeado y de tres palos ([[mesana]], [[trinquete]] y [[mayor]]). La primera era una derivación de la [[carraca]] con mayor artillería y menor tonelaja, y el segundo una respuesta a las olas del Atlántico que las naos no podían superar con facilidad. Aunque la resistencia de las naos y su potencia artillera quedaron demostradas en la [[Jornada de Mazalquivir]] y en el combate de la nao de [[Machín de Rentería]] contra 17 galeotas berberiscas, su poca maniobrabilidad y la irregularidad de los vientos hicieron que en el Mediterráneo sus ventajas artilleras y de navegación no resultaran muy grandes, pero sí en el nuevo escenario que pronto se vislumbraría como el más importante.
 
La importancia de estos dos tipos de navíos comenzó a verse cuando los primeros piratas franceses, apoyados y asesorados por piratas españoles renegados, descubrieron algunos de los importantes cargamentos de metales y especies llegados desde América,<ref name="piratas"/> como se verá más adelante.
 
[[Archivo:Nao Victoria.jpg|left|thumb|300px|La capacidad de carga de una nao podía cubrir el coste de una expedición entera. Como hizo la ''Victoria'' (aquí en un réplica realizada en Japón) a su vuelta de la Expedición Magallanes.]]
Las naos resultaron buenos buques de transporte como prueba el hecho de que sólo la carga de especias que trajo la [[nao Victoria]] a los mandos de [[Juan Sebastián Elcano]] cubrió con creces los gastos de toda la [[Expedición Magallanes]] (cinco naves en total)<ref name=”aventureros”>[[Claude Appell]] y [[Rafael Ballester]], Grandes aventureros, [[Plaza & Janés]], [[Barcelona]], [[1968]]</ref>. Por su parte los galeones demostraron sus posibilidades de navegación en travesías como la realizada por [[Miguel López de Legazpi]] en la conquista de [[Filipinas]] y el regreso del [[galeón San Pedro]] a México que rompió el dicho del Pacífico («''Irás pero no volverás''»).<ref name="aventura57">[[Manuel Lucena Salmoral]], Legazpi, la conquista del Pacífico, nº 57 de [[La aventura de la Historia]], [[El Mundo|Arlanza Ediciones]], [[Madrid]], julio de [[2003]]</ref>
 
Aunque el poderío de los navíos españoles era claro desde principios del [[siglo XVI]], es en estos años cuando comenzó a cosechar sus más importantes logros, como la circunnavegación del mundo, la conquista de Filipinas y la protección inquebrantable de las flotas de Indias, pese a que el cine y la literatura han hecho ver lo contrario.
 
== Las flotas de Indias ==