Diferencia entre revisiones de «Dama de Baza»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 80.30.137.37 a la última edición de Maañón usando monobook-suite
Línea 4:
Las figuras escultóricas que conocemos con el nombre de damas (nombre que se viene dando a partir de la primera hallada en excavaciones, que fue la [[Dama de Elche]]) pertenecen al [[arte íbero]]. Todas ellas llevan ricos ropajes y adornos muy lujosos, y representan a alguna diosa que en algún caso podría ser [[Tanit]]. Todas las encontradas hasta el momento tienen una cavidad que se supone para depositar las cenizas fúnebres o bien para confiar algún tipo de ofrenda u objeto litúrgico. Ninguna de ellas se puede tomar como un ejemplo aislado. Son un buen ejemplo del arte íbero con influencias del [[mar Mediterráneo|Mediterráneo]] oriental y del mundo [[Grecia antigua|griego]].
 
Estaba dentro de una cámara de fotosfuneraria de 2,60 m2 y 1,80 m de profundidad, donde había además un ánfora [[fenicio|púnica]] que se comunicaba con la superficie por medio de un embudo, a través del cual seguramente se hacían desde el exterior, libaciones como ofrendas líquidas. Esto indica que se profesaba culto a la persona allí enterrada.
 
Delante de la dama había un pequeño amontonamiento de [[arma]]s quemadas y otros objetos que formaban la panoplia de un guerrero. Los [[Arqueología|arqueólogos]] han llegado a la conclusión de que puede tratarse del enterramiento de un importante guerrero.