Diferencia entre revisiones de «Historia de Cataluña»

Contenido eliminado Contenido añadido
Manuelt15 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 83.33.50.226 a la última edición de Manuelt15
Línea 181:
=== Restauración borbónica ===
En [[1874]], el pronunciamiento del general [[Martínez Campos]] en [[Sagunto]] dio paso a la [[Restauración borbónica]] en la persona de [[Alfonso XII de España|Alfonso XII]]. Es este un periodo de estabilidad política, de represión del movimiento obrero, de desarrollo de la actividad política en Cataluña, que se extendería hasta inicios del [[siglo XX]], momento en que afloraría nuevamente la oposición política, especialmente de republicanos y catalanistas y las tensiones sociales.
 
== Siglo XX ==
=== El catalanismo y el nacionalismo catalán ===
En las décadas siguientes iría tomando cuerpo el [[catalanismo]] político, como culminación de un proceso de afirmación de la conciencia nacional catalana, las primeras formulaciones del cual fueron debidas al político republicano [[Valentí Almirall]]. En [[1901]] se formaría la [[Liga Regionalista]] de [[Enric Prat de la Riba]] y [[Francesc Cambó]], que impulsaría la [[Solidaritat Catalana]]. En cuanto al [[movimiento obrero]], el final del siglo XIX se caracterizará en Cataluña por tres tendencias: el [[sindicalismo]], el [[socialismo]] y el [[anarquismo]], a los cuales se sumará a inicios del siglo XX el [[Alejandro Lerroux|lerrouxismo]]. Ello conduce a que en las primeras décadas del siglo XX se distingan dos grandes líneas de fuerza, el [[catalanismo]] y el [[obrerismo]].
 
El primero, bajo el liderazgo de Prat de la Riba, conseguirá una primera plataforma de autogobierno desde 1716: la [[Mancomunidad de Cataluña]] (1913-1923), presidida primero por éste, y más tarde por [[Josep Puig i Cadafalch]]. El obrerismo encontrará en el anarcosindicalismo la síntesis aglutinadora de anarquistas y sindicalistas, los dos sectores mayoritarios del movimiento obrero, y en la [[Confederación Nacional del Trabajo]] (CNT), la organización de combate para luchar por sus derechos.
 
=== Reinado de Alfonso XIII y dictadura de Primo de Rivera ===
El verano de [[1909]] se produce una revuelta popular conocida como [[Semana Trágica (España)|la Semana Trágica]], en que la una huelga general degenera en actos de vandalismo que son reprimidos duramente.
 
La creciente conflictividad social degenerará a lo largo del reinado de [[Alfonso XIII]], dando lugar desde [[1917]] a una intensificación de las tensiones y al desarrollo del [[pistolerismo]], alentado desde la patronal contra los obreros y causante de una espiral de violencia, que conducirá al apoyo por parte de la burguesía catalana a una solución autoritaria: la dictadura del general [[Miguel Primo de Rivera|Primo de Rivera]] ([[1923]]-[[1930]]).
 
Tras la caída de Primo de Rivera, la izquierda republicana y catalanista invirtió grandes esfuerzos para generar un frente unitario, bajo la figura de [[Francesc Macià]]. Así nació [[Esquerra Republicana de Catalunya|ERC]], un partido que logró romper el abstencionismo obrero y consiguió un triunfo espectacular en las elecciones municipales del [[12 de abril]] de [[1931]], que precederían a la proclamación de la [[Segunda República Española]].
 
=== Segunda República Española ===
La proclamación de la República permitiría la instauración de la [[Generalidad de Cataluña]] y la aprobación del [[Estatuto de Autonomía de Cataluña]] de [[1932]], que a pesar de sus múltiples limitaciones, supuso la realidad de un autogobierno. La Generalitat republicana desarrollaría, gracias a la labor de sus dos presidentes, [[Francesc Macià]] (1931-[[1933]]) y [[Lluís Companys]] ([[1934]]-[[1939]]), una gran tarea{{cita requerida}}, a pesar de la grave crisis económica, sus repercusiones sociales y las vicisitudes políticas del periodo, entre ellas su suspensión en 1934, con motivo de los incidentes acaecidos en Barcelona en octubre de dicho año.
 
En cuanto al movimiento obrero, destaca la crisis de la CNT con la escisión de los treinta y la formación del [[Partido Obrero de Unificación Marxista]] ([[POUM]]) y del [[Partido Socialista Unificado de Cataluña]] ([[PSUC]]).
 
=== Cataluña durante la Guerra Civil ===
Tras la victoria electoral de las izquierdas en febrero de [[1936]], tuvo lugar en julio el fallido [[golpe de estado]] contra la República, que desembocaría en la [[Guerra Civil Española|guerra civil]]. La derrota de la rebelión militar en Cataluña supuso su incorporación al bando republicano. El desarrollo de la guerra en Cataluña se caracterizó en una primera fase por una situación de doble poder: el nominal de la Generalitat y el real de las milicias populares armadas y el [[Comité Central de Milicias Antifascistas de Cataluña]]. Los enfrentamientos entre los partidos obreros fueron muy violentos y se saldaron con la derrota de la CNT-FAI y el POUM, sobre el cual el PSUC desató una fuerte represión. Esta situación se resolvería progresivamente a favor de la Generalitat, pero al mismo tiempo vería reducida su autonomía por el gobierno central. El esfuerzo bélico de la Generalitat{{cita requerida}} se concentró en dos frentes: [[Aragón]] y [[Mallorca]], siendo la segunda un verdadero fracaso. El frente de Aragón resistió con firmeza hasta [[1937]], cuando la ocupación de [[Lérida]] y [[Balaguer (Lérida)|Balaguer]] lo desestabilizó.
 
Finalmente las tropas franquistas rompieron en dos el frente republicano al ocupar [[Vinaroz]], lo que aisló a Cataluña del resto. La derrota de los ejércitos republicanos en la [[batalla del Ebro]] supuso la ocupación de Cataluña entre [[1938]] y [[1939]] por las tropas franquistas, que suprimieron la autonomía e instauraron un régimen dictatorial, que supondría fuertes estragos contra el catalanismo y la cultura catalana.
 
=== El franquismo ===
El [[franquismo]] (1939-[[1975]]) supuso en Cataluña, como en el resto de España, la anulación de las libertades democráticas, la prohibición y persecución de los partidos políticos, la clausura de la prensa no adscrita al régimen y la eliminación de las entidades izquierdistas. Además, se suprimieron el [[Estatuto de Autonomía]] y las instituciones de él derivadas, y se persiguió con sistematicidad la lengua y la cultura catalanas en muchas de sus manifestaciones públicas e incluso (en los primeros tiempos) privadas{{cita requerida}}. A pesar de ello y por ejemplo, durante este periodo se permitió la publicación de varios millares de libros, con una tirada total de millones de ejemplares. Cualquier signo de resistencia fue suprimido con energía, en los primeros años se multiplicaron los campos de concentración donde los detenidos vivían en condiciones precarias, las cárceles se llenaron a rebosar y miles de ciudadanos tuvieron que exiliarse.
 
Además, 4.000 catalanes fueron ejecutados{{cita requerida}} entre [[1938]] y [[1953]], entre ellos el presidente de la Generalitat [[Lluís Companys]], por mantenerse fieles a la legalidad republicana.
 
Tras la primera etapa de economía autárquica, en la década de los [[años 1960]] la economía entró en una etapa de modernización agrícola, de incremento de la industria y recibió el impacto del turismo de masas. Cataluña fue también una de las metas del movimiento migratorio, que dio a Barcelona y a las localidades de su entorno un crecimiento acelerado. También se desarrolló fuertemente la [[oposición al franquismo|oposición antifranquista]], cuyas manifestaciones más visibles en el movimiento obrero fueron [[Comisiones Obreras]], desde el sindicalismo, y el [[PSUC]].
 
En la década de los [[años 1970]], el conjunto de fuerzas democráticas se unificaron alrededor de la [[Asamblea de Cataluña]]. El [[20 de noviembre]] de [[1975]] falleció el Jefe del Estado Español [[Francisco Franco]], hecho que abriría un nuevo período en la historia de Cataluña.
 
=== La Transición democrática ===
Con la muerte del [[Francisco Franco|general Franco]], se inició el periodo conocido como transición democrática, a lo largo del cual se irían alcanzando las libertades básicas, consagradas por la [[Constitución española de 1978]]. En ella se reconoce la existencia de comunidades autónomas dentro de España, lo que da lugar a la formulación del [[Estado de las Autonomías]].
 
Tras las primeras elecciones generales, en [[1977]], se restauró provisionalmente la Generalidad, gracias al impulso de la sociedad civil catalana (representada por la masiva manifestación que tuvo lugar en Barcelona el [[Día Nacional de Cataluña|11 de septiembre]] de ese año) y la iniciativa del Gobierno de [[Adolfo Suárez]], apoyada por el [[Juan Carlos I|Rey de España]] y las altas instancias del Estado. Al frente de la Generalidad restaurada se situó [[Josep Tarradellas]], que había preservado la legalidad del autogobierno catalán como Presidente en el exilio, tras declarar su adhesión al Rey y al proceso de [[Transición española|reforma política]]. Tarradellas constituyó un gobierno autónomo provisional compuesto por representantes de las fuerzas más relevantes en aquel momento.
 
En [[1979]], se aprobó finalmente un nuevo [[Estatuto de Autonomía de Cataluña]], netamente superior al de 1932 en algunos aspectos como enseñanza y cultura, pero inferior en otros como justicia, finanzas y orden público. En él, Cataluña se define como “nacionalidad”, se reconoce el [[idioma catalán|catalán]] como “[[lengua propia]] de Cataluña” y alcanza la oficialidad junto al castellano. Tras su promulgación, tuvieron lugar las primeras elecciones catalanas, que dieron la presidencia de la Generalitat a [[Jordi Pujol]], de [[Convergència i Unió]], cargo que ostentaría, tras seis triunfos electorales consecutivos, hasta el año 2003.
 
=== Desarrollo autonómico ===
A lo largo de los [[años 1980]] y [[años 1990]] se desarrollaron diferentes aspectos de la construcción autonómica, entre ellos el despliegue de la policía autonómica, los [[Mossos d'Esquadra]], la creación de la administración comarcal y el [[Tribunal Superior de Justicia de Cataluña]]. También se desarrolló la Ley de Normalización Lingüística, a fin de fomentar el conocimiento y el uso del catalán y se crearon la [[Corporació Catalana de Ràdio i Televisió]], los medios de comunicación, radio y televisión, de titularidad pública catalana.
 
El [[5 de noviembre]] de [[1992]], España ratificó en [[Estrasburgo]], la [http://www.lexureditorial.com/boe/0109/17500.htm Carta europea de las lenguas regionales o minoritarias], por la que adquiere entre otros, el compromiso de reconocerlas, respetarlas y promoverlas.
 
En [[1992]] Barcelona celebró los [[Juegos Olímpicos]], que sirvieron para dar a Cataluña y a España un reconocimiento internacional. A lo largo de la década de los [[años 1990]], la ausencia de mayorías absolutas en el gobierno español apenas contribuyó a ampliar las competencias autonómicas, a pesar del apoyo de CiU al último gobierno de [[Felipe González]] ([[1993]]-[[1996]]) y al primero de [[José María Aznar]] (1996-[[2000]]).
 
== Siglo XXI ==