Diferencia entre revisiones de «Cruzadas»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 190.233.118.254 a la última edición de Bucho usando monobook-suite
Línea 13:
Escritores medievales utilizan los términos crux (pro cruce transmarina, Estatuto de 1284, citado por Du Cange s.v. crux), croisement (Joinville), croiserie (Monstrelet), etc. Desde la Edad Media el significado de la palabra cruzada se extendió para incluir a todas las guerras emprendidas en cumplimiento de un voto y dirigidas contra infieles, p. ej. contra musulmanes, paganos, herejes, o aquellos bajo edicto de excomunión.
 
Las guerras que desde el [[siglo VIII]] mantenían discontinuamente los reinos cristianos del norte de la Peninsula Ibérica contra el musulmán [[Califato de Córdoba]], y que la historiografía conoce como [[Reconquista]], continuaron de forma igualmente discontinua desde el [[siglo XI]] contra los [[reinos de taifas]], los [[almorávides]] y los [[almohades]], en algunas ocasiones con la calificación de ''cruzada'' otorgada por el Papa, como en la [[batalla de las Navas de Tolosa]] ([[1212]]) o en su episodio final: la [[Guerra de Granada]] ([[1482]]-[[1492]]). En el norte de Europa se organizaron cruzadas contra los [[prusia]]nos y [[lituano]]s. El exterminio de la herejía [[albigense]] se debió a una cruzada y, en el [[siglo XIII]], los papas predicaron cruzadas contra [[Juan I de Inglaterra|Juan Sin Tierra]] y [[Federico II]].
 
Pero la literatura moderna ha abusado de la palabra aplicándola a todas las guerras de carácter religioso, como, por ejemplo, la expedición de [[Heraclio]] contra los [[Imperio Sasánida|persas]] en el [[siglo VII]] y la conquista de [[Sajonia]] por [[Carlomagno]]. Nuevamente resonó dicho término durante la primera mitad del siglo XX, utilizado por las [[potencias del Eje]] o de su círculo de influencia: la [[Guerra Civil Española]] o la [[Operación Barbarroja|invasión alemana de la URSS]], recibieron tal calificativo por parte de la propaganda oficial.