Diferencia entre revisiones de «Historia del pueblo gitano»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.186.208.160 a la última edición de Muro Bot
Línea 28:
 
Si bien no existe consenso definitivo sobre esta cuestión, la opinión más extendida se ve avalada por las siguientes evidencias del origen asiático de los gitanos:
 
=== Evidencias lingüísticas del origen asiático de los gitanos ===
{{AP|Romaní}}
Desde su llegada a tierras europeas, uno de los rasgos de la comunidad gitana que más llamó la atención de los demás pueblos era su extraña lengua, muy diferente de las habladas en Europa. La primera reproducción escrita del [[romaní]] se remonta a una enciclopedia de título ''Fyrst Book of the Introduction of Knowledge'' (''Primer libro de introducción al saber'') cuyo autor fue [[Andrew Boorde]]. Esta obra, completada en 1542 y publicada en 1547, recogía ejemplos de frases en lo que el autor llamaba ''Egipt speche'' (''habla egipcia''), dando por válida la creencia popular de que los gitanos procedían de Egipto.<ref name = "Fraser 26">Fraser, Angus, ''Los gitanos'', p. 26 y sig.</ref>
 
Durante los dos siglos siguientes aparecen más menciones escritas de la lengua romaní. En España, el marqués de Sentmenat publica alrededor de [[1750]] un pequeño vocabulario del [[romaní]] hablado en la Península Ibérica.<ref>[http://www.llc.manchester.ac.uk/Research/Projects/romani/files/13_briefhistory.shtml A Brief History of Romani Linguistics] Cronología de lingüística [[romaní]], en la página web del ''proyecto romaní'' de la Universidad de Manchester.</ref>
 
Uno de los primeros o el primer documento en que se propone identificar la lengua romaní como una lengua india es un trabajo de Szekely de Doba en la Gaceta de Viena en [[1763]]. En este artículo comenta que el predicador Vali, de la Universidad de Leiden, estudió el idioma de unos estudiantes de Malabar del distrito de Zigania, nombre que le recordó el de los zíngaros y que posteriormente expuso el vocabulario a gitanos de Almasch (Komora, [[Eslovaquia]]), comprobando que éstos entendían las palabras<ref> Francisco de Sales Mayo (1870) ''El Gitanismo. Historia, costumbres y dialecto de los gitanos'', Madrid, pp. 44s.</ref>
 
A nivel académico, el descubrimiento del origen indio del [[romaní]] corresponde al alemán [[Johann Rüdiger]], catedrático de la [[Universidad de Halle]], quien en [[1782]] publicó un artículo de investigación lingüística,<ref>Rüdiger, Johann C. C. ''Von der Sprache und Herkunft der Zigeuner aus Indien, In: Neuester Zuwachs der teutschen, fremden und allgemeinen Sprachkunde in eigenen Aufsätze'', 1. Stück, Leipzig 37-84. Disponible en Internet en traducción inglesa: [http://www.llc.manchester.ac.uk/Research/Projects/romani/downloads/1/ruediger_translation.pdf ''On the Indic Language and Origin of the Gypsies'']. Una discusión académica interesante sobre el artículo de Rüdiger es la de Yaron Matras: [http://www.llc.manchester.ac.uk/Research/Projects/romani/downloads/2/Matras_Mystification.pdf ''The Role of Language in Mystyfying and De-mystifying Gypsy Identity''].</ref> en el que analizaba el habla de una mujer gitana, Barbara Makelin, y la comparaba con la lengua recogida en una gramática alemana del [[hindustaní]] (el nombre con el que se conocía antiguamente a los actuales [[hindi]] y [[urdu]]). En su artículo, Rüdiger reconocía la influencia en sus investigaciones del diccionario de romaní de Hartwig Bacmeister, de [[1755]], a quien ya en [[1777]] había comunicado sus ideas, así como su deuda hacia su profesor Christian Büttner, que años antes había aventurado la posibilidad de un origen indio o acaso afgano de los gitanos. Sin embargo, fue Rüdiger quien estableció, mediante su comparación entre la descripción gramatical del indostaní y el habla de Barbara Makelin, que las similitudes entre ambas variedades lingüísticas evidenciaban un origen común.
 
Estudios subsiguientes de la lengua romaní han mostrado un estrecho parentesco con el [[idioma panyabí|panyabí]] y el [[hindi]] occidental, tanto en su vocabulario fundamental como en sus estructuras gramaticales y en los cambios fonéticos. Las investigaciones de Alexandre Paspati (''Études sur les Tchinghianés'', publicado en Constantinopla en 1870), de John Sampson (''The dialect of the gypsies of Wales'', 1926) y de los suecos Gjerdman y Ljungberg (''La lengua del gitano sueco trabajador del cobre Dimitri Taikon'', publicado en 1963)<ref name = "Fraser 26" /> evidencian que existe una unidad dentro del romaní que se extiende por toda Europa. Los estudios citados recogían muestras del romaní griego, galés y sueco, respectivamente. Queda demostrado así que el vocabulario básico coincide de manera relevante (nota: no se transcribe la grafía original):
*'''Castellano: grande.''' [[Sánscrito]]: vadra; hindi: bara; grecorromaní: bara; romaní galés: baro; romaní kalderash (sueco): baró.
*'''Castellano: cabello.''' Sánscrito: vála; hindi: bal; grecorromaní: bal; romaní galés: bal; romaní kalderash (sueco): bal.
 
Determinadas características gramaticales índicas se mantienen en el romaní contemporáneo (y algunas incluso en el [[caló]] español actual):
*el final en ''-e'' para el masculino y en ''-i'' para el femenino
*la formación de abstractos por añadido de ''-ben'' o ''-pen'': '''taco''' (cierto) se convierte en '''taciben''' (verdad)
*sustitución del genitivo por un final adjetivado: '''dadésko gras''' (el caballo del padre, donde ''dad'' es padre y ''gras'' caballo).
 
=== Evidencias lingüísticas de la migración gitana ===